Con motivo del “Día Nacional de las Abejas”, se llevó a cabo un ciclo de conferencias que estuvo a cargo del doctor Tonatiuh Alejandro Cruz Sánchez, la doctora Betsabé Rodríguez Pérez y Diana Berenice Fuentes Esquivel, responsables del Laboratorio de Servicio de Análisis de Propóleos (LASAP), así como por el MVZ Marco Antonio Mendoza Saavedra, académico de la Facultad.
El evento inició con la charla “Uso de propóleos en micosis superficiales”, impartida por el doctor Cruz, quien abordó las bases técnico científicas del uso de esta sustancia en los diferentes agentes productores de dicha infección y sus experiencias clínicas, tanto en animales como en humanos. Entre estos aspectos destacó el efecto positivo del propóleo mexicano en los tratamientos de Candida albicans, de Malassezia pachydermatis, así como en la recuperación de otitis canina y felina, al incidir como antiinflamatorio, cicatrizante y antimicótico.
Posteriormente se presentó “Experiencias en torno a las cadenas de producción de scaptotrigona mexicana y productos de valor agregado en Puebla, México”, a cargo del licenciado Yancui Tanesi Molina, meliponicultor y cofundador de la empresa cosmética “Corazón de Abeja”.
El ponente señaló que la Sierra Nororiental tiene una gran capacidad de producción y acopio de miel, aproximadamente 10,000 litros anuales; sin embargo, “en esta cadena, las comunidades presentan problemáticas que afectan gravemente la producción: robos de colmenas y de material biológico, el desconocimiento de la biología, trazabilidad inexistente y la necesidad de mejorar sus prácticas de producción”, comentó el expositor.
Por lo anterior, mencionó que se trabajó conjuntamente con el gobierno estatal para abrir registros (UPP) y realizar la trazabilidad, asignar técnicos meliponicultores y capacitar a 355 productores, a quienes favoreció ampliamente.
Otra de las ponencias fue “Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas», impartida por el MVZ Rodrigo Abraham Medellín Picco, subdirector y encargado del Área Apícola en la Coordinación General de Ganadería, quien comentó que a través de la plataforma del INEGI, desde el 2018, se ha contado con la participación de académicos e investigadores de la UNAM, destacando la participación de la FES Cuautitlán, en la actualización e integración de dicho material.
Finalmente, el especialista destacó que en el Atlas se adicionaron los apartados de “Abejas y apicultura”, “La diversificación de productos apícolas”, “El Gráfico Animado 3.8, Ranking Nacional de la Producción Apícola”, “Producción de Miel Orgánica”, e información sobre la “Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (ENCUSP)”. Además, se organizó y reconstruyó la información general, añadiendo nuevas estadísticas.
Areli Jazmín Cid Hernández