Durante esta semana, estudiantes de distintas generaciones de Ingeniería Agrícola se reunieron en el auditorio de Extensión Universitaria para mostrar los resultados de su trabajo en la “Plenaria de prácticas de campo”. A esta actividad asistió el ingeniero Fernando Ortiz, jefe del Departamento de Ciencias Agrícolas, quien inició destacando la participación de algunos docentes, como el ingeniero Jonathan Alfredo Mendiola, el doctor Homero Alonso Sánchez y la maestra Elva Martínez Olguín.
En su discurso, el académico mencionó la importancia de estas prácticas, que tuvieron una duración de 19 días, durante los cuales se enfrentaron a diversos desafíos ocasionados por las condiciones actuales del país. Por ende, reconoció las capacidades tanto de profesores como de los alumnos, quienes lograron superarlos y concretar satisfactoriamente las actividades planeadas.
El turno de los universitarios inició con las presentaciones de los diferentes equipos. Jesús Fernández Núñez Morales, Nora Maricela Martínez Zandate y José Alberto Villavicencio Flores se aventuraron en la zona norte del país, específicamente en el Altiplano, por lo cual hablaron sobre los retos de esta zona desértica, señalando la participación de la empresa LALA, que colabora con las comunidades en su sistema productivo de forraje. Otras de las zonas que los alumnos visitaron durante sus prácticas fueron centro y sureste del país.
Cada una de las presentaciones manifestó la relevancia de esta carrera, cuya misión es la de formar profesionistas capaces de atender y resolver las demandas del agro mexicano, uno de los sectores, aunque marginados, más indispensables para el país. Por este motivo, cada uno de los universitarios mostró gran satisfacción tras vivir esta experiencia.
En entrevista, José Alberto Villavicencio Flores habló sobre la responsabilidad que tienen los ingenieros agrícolas al buscar obtener respuestas claras y concretas a todas las dudas que surgen en las prácticas. Del mismo modo, expuso la falta de apoyo, de recursos y de tecnificación en el campo mexicano, aspectos que deben tomarse en cuenta al momento de trabajar.
“Lo que más me gustó fue la diversificación, cada día levantarte y ver algo diferente, pasar de una zona desértica a estar en la nieve, ya que todo esto influye en los sistemas de producción. Estos días pude notar las deficiencias, la falta de apoyo o apoyos mal enfocados, ya que los lugares donde no hay una asociación de productores es donde más mal la pasan”, mencionó.
Luis Pastor Navarro Calderón