En el Auditorio de la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres”, integrantes del Laboratorio de Reproducción, del PAPIIT IN206524 y de la Cátedra de Investigación CI2441 conmemoraron el “Día Nacional del Ajolote”, con una serie de charlas sobre este anfibio de características extraordinarias, el cual ha tenido una importante influencia en la cultura mexicana.
El doctor José Alfredo Medrano Hernández, responsable del Laboratorio de Reproducción Animal, presentó la conferencia ¿Qué hacemos en la FES Cuautitlán para la conservación del ajolote de Xochimilco?, en la que expuso el trabajo que docentes e investigadores realizan en diferentes líneas relacionadas con el ajolote:
-Congelación/vitrificación de embriones de ajolote
-Obtención y evaluación de espermatozoides
-Desarrollo embrionario
-Sanidad
-Comportamiento / Bienestar
De igual forma, señaló que gracias al entusiasmo de colegas y estudiantes han montado un Ajolotario, en el Bioterio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM), lo que les permite conservar crías y ejemplares progenitores, para continuar con sus proyectos y mostrar avances.
En otra presentación, la maestra Erika Servin Zamora, estudiante de doctorado en la Facultad habló sobre la “Situación actual de los ajolotes”, enfatizando que actualmente en México hay 17 especies de estas salamandras, algunas de las cuales presentan metamorfosis, mientras que otras se mantienen en etapa acuática toda su vida.
Entre las características que los hacen asombrosos, apuntó que son ovíparos y carnívoros, tienen la capacidad de regenerar sus tejidos y respirar de tres distintas formas, además de que hay especies acuáticas y terrestres, por lo cual, aseguró relevante analizar su hábitat, la calidad del agua, sus enfermedades y principales amenazas.
Después, Maricruz Martínez Gutiérrez, estudiante de MVZ, abordó la ponencia “Obtención y evaluación de espermatozoides de ajolote de Xochimilco”, destacando que los machos expulsan sus espermatozoides de manera natural en estructuras reproductivas llamadas “espermatóforos”.
La universitaria explicó que su objetivo es sustraer dichas células a fin de conservarlas. Explicó que, tras meses de trabajo, logró obtener de manera eficaz espermatozoides por medio de la estimulación hormonal y masaje sin intervención de los espermatóforos?
Antes de concluir la jornada, los organizadores proyectaron un video que mostró la gran biodiversidad que existe en la cuenca de la Presa de Guadalupe, al noroeste de la CDMX, donde también habita el ajolote de montaña, especie micro-endémica de anfibio, única en el mundo y en peligro de extinción. De ésta se habló sobre su importancia y cómo fue que paulatinamente se ha convertido en una especie en peligro por factores externos a la naturaleza.
Para finalizar, todo el grupo de investigadores, profesores y alumnos se reunieron al exterior de la Unidad de Seminarios para la toma de una fotografía grupal, concluyendo así de manera exitosa el primer “Día Nacional del Ajolote”.
María Dolores Elizondo Alvarado
Luis Pastor Navarro Calderón