Saberes que rebasan el género   

Con motivo del 11F Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias,  el Departamento de Difusión Cultural de la FES Cuautitlán presentó  “Las alquimistas: enriqueciendo el legado cultural femenino”, actividad que rindió homenaje al lado femenino de la ciencia. 

Durante el evento se habló de numerosas mujeres que desafiaron lo establecido haciendo uso de sus conocimientos y su curiosidad. Se describieron sus primitivos intentos de práctica química, médica y botánica y cómo  esto las llevó a realizar interesantes aportes científicos para su época. 

Una de ellas fue Tapputi-Belatekallim, la primera perfumista de la que existe constancia. Su labor consistió en realizar mezclas de diferentes fragancias para la realeza, lo cual tenía un alto grado de dificultad. Sus esencias eran elaboradas a base de flores, mirra, aceites, bálsamos, cálamo y ciprés. 

También se mencionó a Matilde Petra Montoya Lafragua, mexicana pionera en alcanzar el grado académico de médico, quien para ejercer su profesión tuvo que enfrentarse a las críticas de los que consideraban que su género era un impedimento para desenvolverse en dicho ámbito. Sin embargo, su dedicación la llevó a destacar en este campo, especializándose en obstetricia. 

Siguiendo esta línea, se destacó el trabajo de la doctora Eva Ramón Gallegos, científica que se consolidó en el área de la investigación biomédica a nivel mundial. Ella desarrolló un tratamiento no invasivo para erradicar el cáncer cervicouterino y regenerar lesiones premalignas. 

Tras un breve repaso por historias inspiradoras, la profesora Sandra Alvarado Fernández, titular de los talleres de Creación Literaria y Oratoria y Ortografía y Gramática invitó a los presentes a dejarse llevar por la curiosidad y practicar la alquimia con frutos o alimentos que tenemos en casa. Por ejemplo, la col morada y los granos del café que pueden utilizarse como pigmentos naturales de gran calidad o la planta de pericón, a la que se refirió como un  eficiente fijador de pintura. 

Más tarde, la profesora Blanca Estela Varela Flores, responsable de los Talleres de Artes Plásticas y Pintura, conversó sobre el vínculo que existe entre la química y el arte, explicando que los artistas gráficos no podrían crear sus obras sin contar con el material adecuado, ya que desde la antigüedad los humanos han utilizado lo que hay en su entorno para expresarse. 

En su oportunidad mostró flores de jamaica, frijoles negros, paprika, cúrcuma y algunas maderas para revelar su versatilidad al crear pinturas y obras de arte. Luego, se acercó  al público para que pudieran tocarlos y olerlos.

María Dolores Elizondo Alvarado 

También podría gustarte