Organizada por la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) y en conmemoración del 8M se presentó la conferencia “La violencia de género: acciones comunitarias universitarias en la FESC”, en formato virtual.
El primero en tomar la palabra fue el doctor Luis Rubén Martínez Ortega, persona orientadora comunitaria, para comentar que cualquier acción u omisión basada en el género y que cause daño o sufrimiento de cualquier tipo, puede considerarse como un acto violento. Para extender la explicación definió sexo como una característica biológica y género como el rol que queremos jugar en la sociedad y cómo nos gustaría ser percibidos.
De acuerdo con el expositor, la Máxima Casa de Estudios del país ha implementado diferentes estrategias basadas en instrumentos normativos para hacerle frente a estos actos. Por ejemplo, el “Acuerdo rectoral”, que establece un protocolo que permite homologar, transparentar y dar certidumbre sobre el procedimiento a seguir en estas situaciones.
Para continuar con el tema, el ponente dio a conocer los elementos que coadyuvan a los universitarios a resolver algunas agresiones. Mencionó también los “Mecanismos Alternativos De Solución de Controversia” (MASC) y el acompañamiento que brinda la UNAM y a las Personas Orientadoras Comunitarias (POC).
En su turno, la doctora Saira Genoveva Galindo Castro, académica y orientadora comunitaria, expresó que las POC son miembros del programa de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) y fungen como intermediarias entre la comunidad y las instancias correspondientes.
Sus funciones incluyen:
-Ser el primer punto de contacto ante un acto violento, brindan escucha empática y orientación sobre la ruta de atención
– Promueven la igualdad sustantiva entre los universitarios mediante campañas y actividades educativas
-Facilitan el trabajo comunitario promoviendo la cooperación y el diálogo para fortalecer el tejido social y prevenir las agresiones
¿Dónde se encuentran?
-En la página de la CIGU se encuentra su contacto principal
-En la página de CInIG de la FESC
-Área de atención a la comunidad y cubículo 9 de “las peceras” en el Campo Cuatro de la Facultad.
Posteriormente, los doctores explicaron que, como parte de esta iniciativa, en la primera multidisciplinaria se han implementado cursos de capacitación, actividades de sensibilización y campañas culturales relacionadas con dichos tópicos. Finalmente describieron la ruta de atención para quejas relacionadas con este tipo de violencia.
María Dolores Elizondo Alvarado