Durante cinco días y de manera remota, se llevó a cabo el 2° Ciclo de Conferencias de la Carne, una actividad coordinada por el Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA), a través de la Unidad Pecuaria y el Módulo de Carnes y Embutidos de la FES Cuautitlán, la cual congregó a especialistas del sector y mostró un panorama actual sobre esta fuente proteica.
La doctora María Salud Rubio Lozano, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, fue la encargada de inaugurar esta serie, con la charla “La agricultura celular: el nuevo gran reto para la industria cárnica”, una innovadora tecnología que utiliza células individuales de plantas, animales y organismos unicelulares para elaborar productos agrícolas.
La ponente detalló que el uso de la biología sintética tiene numerosos beneficios, ya que la carne y las versiones cultivadas de productos tradicionales de origen animal requieren menos recursos, con lo cual se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la tierra y los requerimientos de agua, en comparación con la producción convencional.
La siguiente ponencia fue impartida por la doctora María de la Luz Zambrano Zaragoza, investigadora y académica de la Facultad, quien presentó “Aplicación de tecnologías emergentes en la conservación de la carne”, destacando que dichas innovaciones científicas están revolucionando el procesamiento y la protección de este alimento.
Añadió que, además de promover el desarrollo de nuevos productos, las tecnologías emergentes pueden actuar como barreras para reducir el uso de tratamientos térmicos y son respetuosas con el medio ambiente, ya que disminuyen la necesidad de aditivos y conservadores.
Para cerrar el ciclo, el maestro Luis Vicente Jiménez Castillo, docente de la FMVZ de la UNAM, impartió la conferencia titulada “La carne de conejo como fuente de proteína animal potencial del futuro”. Al inicio, destacó los beneficios de incluirla en la dieta, ya que contiene una alta cantidad de proteína, una buena relación de aminoácidos, vitaminas y minerales, además de ser baja en grasa, por lo cual es considerada un alimento funcional.
Por estos motivos, el especialista señaló que esta carne tiene el potencial de superar a otras (de diferentes especies). No obstante, para que esto ocurra, es necesario contar con genética certificada, realizar cambios significativos en los métodos de producción y comercialización de alimentos, así como elevar los estándares de calidad. También es fundamental apoyar al sector económico interesado y brindar asesorías especializadas, sugirió.