Con la finalidad de abrir espacios de análisis y reflexión en torno a las ciencias, la FES Cuautitlán, en colaboración con el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de la Ciencias y la Medicina (SUHFECIM), inauguró la serie de conferencias que llevarán a cabo durante el semestre 2025-2.
En el auditorio “Dr. Jesús Guzmán García”, la doctora Mariana Ortiz Reynoso, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), impartió la ponencia “Química en el siglo XIX mexicano: el surgimiento de una profesión”, un recorrido histórico en el descubrimiento de fármacos y la evolución de las metodologías químico-farmacéuticas en México y Europa.
Para contextualizar, la doctora mencionó el aislamiento de la morfina en 1804, por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner, un hito en la historia de la ciencia que marcó una nueva era, ya que permitió a otros investigadores buscar el principio activo de las plantas y aislar alcaloides como la nicotina, cafeína, atropina y quinina, entre otros.

Posteriormente, surgió la técnica de la síntesis al igual que la elaboración de tabletas y comprimidos que revolucionó la producción de medicamentos, aumentando de manera masiva y transformando las boticas tradicionales de la época. Estos son los casos de Merck y Schering AG, que comenzaron a convertirse en grandes laboratorios.
En el caso de México, explicó que como el país partió de una rica tradición prehispánica y un amplio conocimiento herbolario, luego de constituirse como nación surgió el interés por conocer las propiedades químicas de las plantas medicinales del territorio, dando como resultado la creación de la primera Farmacopea Mexicana, a cargo de los doctores Leopoldo Río de la Loza y José María Vargas, en 1846.
En este sentido, destacó que gran parte de las investigaciones químicas se realizaban en diversas sedes, como el Real Seminario de Minería, el Instituto Médico Nacional y la Escuela Nacional de Medicina (ENM). Después, en 1833 se crearon las carreras de química y farmacia a partir de la fundación de la ENM, desarrollando investigaciones en hospitales, asociaciones gremiales, instituciones del gobierno, boticas e industrias privadas.
Finalmente, entre los alumnos célebres de la ENM, reconoció el trabajo de Esther Luque Muñoz, la primera farmacéutica mexicana egresada y la primera mujer en recibir el nombramiento de profesora titular en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas (ENCQ)
Frida Alondra Guzmán Ortiz