Teniendo como invitado de honor al estado de Oaxaca, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) abrió sus puertas para albergar a 155 expositores y 443 sellos editoriales, autores y amantes de la literatura en un espacio dedicado a la promoción de la cultura y el saber.
En esta edición 46, la FES Cuautitlán dio a conocer su extensa oferta editorial y recursos digitales, a través de distintas presentaciones. El Auditorio Sotero Prieto “Prontuario Editorial Cuautitlán. Claves para propuestas de publicación” fue el espacio donde se dieron cita el doctor José de Jesús Pérez Balbuena, la maestra Emma Ruiz del Río y la licenciada Claudia Vanessa Joachin Bolaños, creadores de esta publicación, integrantes del Departamento de Publicaciones y coordinadora de Comunicación Social, respectivamente.
En su participación, los funcionarios explicaron que dicha obra integra una serie de pasos que servirán a los autores como un modelo de acompañamiento para garantizar la coherencia, originalidad y el cumplimiento de las normas editoriales en determinados textos, explicó la doctora María Guadalupe Calderón Martínez, secretaria General de la Facultad y presentadora del libro.
Siguiendo esa línea, la doctora detalló que en las páginas del texto los lectores podrán encontrar elementos esenciales sobre la estructura básica de un documento de publicación, sobre la correcta integración de títulos y subtítulos, sugerencias que enriquezcan su organización y uniformidad, en caso de tratarse de trabajos colectivos.
Posteriormente, en el Auditorio Filomeno Mata se dictó la conferencia titulada “Inclusión de los temas de género y sostenibilidad en las licenciaturas de la FES Cuautitlán”, impartida por la ingeniera Laura Margarita Cortázar Figueroa, la licenciada Aurora Cecilia Godínez Vázquez y el maestro Aldo Vigueras García, docentes de esta institución.
En esta charla hablaron de un proyecto para incluir dos asignaturas extracurriculares: “Género, igualdad y cultura de paz” e “Introducción al desarrollo sostenible” en los planes de estudio del sistema escolarizado de las licenciaturas de la FES Cuautitlán. De acuerdo con la ingeniera Cortázar, la incorporación de estos temas impulsará cambios efectivos en las prácticas educativas.
Otra de las actividades fue presidida por el doctor David Tinoco Varela, profesor de la multidisciplinaria, quien conversó sobre “Inteligencia artificial, redes neuronales y su uso en la educación” en el Salón El Caballito. El ponente detalló que, aunque en un principio, las tecnologías emergentes provocan miedo, con el paso del tiempo sus aplicaciones en casi cualquier área atraen múltiples beneficios.
Al referirse a las redes neuronales artificiales, explicó que buscan imitar la forma en que aprendemos. Luego, ofreció un panorama sobre algunas de estas (profundas, recurrentes y convolucionales), así como la forma en que se utilizan como herramientas para analizar y clasificar información, o en la generación de textos.
De regreso al Salón Filomeno Mata, las doctoras Sandy María Pacheco Ortín y Esther Agacino Valdés, académicas de la Facultad, dieron a conocer la “Revista Transdisciplinar de Investigación e Innovación (RevTII)”, un medio digital que permitirá a profesores e investigadores compartir sus contribuciones generadas en la Universidad, con un alcance a nivel internacional.
En su intervención, la doctora Pacheco mencionó las áreas del conocimiento que abarcará la revista: ciencias químicas, ciencias biológicas y de la salud, ingeniería y tecnología. Además, incluirá los lineamientos generales para poder formar parte de la publicación y un ejemplo de la ficha de registro que deberá ser entregada.
“En el quehacer de la FES Cuautitlán, debemos vincular la docencia con la investigación para involucrar a los estudiantes en el rigor científico y formar líderes en la producción científica, con un enfoque multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario”, agregó la doctora Agacino.
Finalmente, en el Auditorio Manuel Tolsá, el “Repositorio: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (RU- FES Cuautitlán)” fue presentado por la licenciada Ana Laura Méndez Franco, coordinadora de Normativa de Contenidos y Plataformas Digitales de la Dirección General de Repositorios Universitarios (DGRU), y la Q.F.B. Lourdes Aguilera Arreola, jefa del Departamento de Gestión SUAyED, junto a la bióloga Areli Castillo Ibarra, responsable administrativa del RU-FES Cuautitlán.
En la charla destacaron que actualmente el repositorio cuenta con 326 recursos digitales distribuidos en las cuatro áreas del conocimiento y es consultado internacionalmente a través del Directory of Open Access Repositories (OpenDOAR). Además, de que se encuentra bajo estrictos estándares de seguridad e interoperabilidad, gracias a la normatividad y el apoyo jurídico de la Dirección General de Repositorios Universitarios (DGRU).
Por su parte, la bióloga Castillo habló de su experiencia en la elaboración y evaluación del repositorio, al igual que los retos que enfrentaron durante las capacitaciones de la plantilla docente, en las que buscaban incentivarlos a compartir sus materiales y contenidos educativos, garantizando su seguridad intelectual.
Frida Alondra Guzmán Ortiz
María Dolores Elizondo Alvarado