El reconocido director de fotografía Jerónimo Rodríguez García, figura clave de grandes proyectos cinematográficos, documentales, televisivos y de streaming, compartió su experiencia en la industria con estudiantes de Diseño y Comunicación Visual (DCV) en la conferencia magistral “Que luz sea: el camino a ser cinefotógrafo”, realizada en el Ágora del edificio de DCV.
Adentrándose en los orígenes de su vocación, con nostalgia recordó su infancia viviendo en Villahermosa, Tabasco, donde su mayor pasatiempo era ir al cine con su familia, una actividad que lo fascinaba con cada historia que veía en la pantalla grande de los cineclubs, casas culturales y matinés de Cinemas Gemelos.
En aquella época, cintas como “Cinema Paradiso”, “Delicatessen” y “El Tambor de Hojalata” forjaron su imaginario visual. En este sentido, mencionó que en aquellos años también encontró inspiración en revistas como “Viceversa”, “Somos”, “Cine Premiere” y “Cinemanía”, que le permitieron aprender sobre la teoría del cine, cine comercial, de arte y su historia.
Esta formación autodidacta y lúdica más tarde le abrió las puertas del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, donde coincidió con talentos como César Gutiérrez Miranda, José Luis “Pepe” Valle y Raúl Fuentes Muñoz, teniendo como profesor a José Mario Luna García, quién le mostró lo que era ser un director de fotografía.
“Yo sabía que quería estudiar cine en el momento de agarrar una cámara, cómo que se llenó ese huequito y tal cual como sucede con el amor, sentí ciertas mariposas en el estómago”
A la par de su formación académica, destacó cómo su curiosidad lo llevó a trabajar como asistente de cámara, construyendo su camino y acumulando experiencia en la elaboración de cortometrajes, documentales, películas y programas de televisión. Sin embargo, fue con la película “Todo el mundo tiene a alguien menos yo” que su carrera cobró más fuerza, al experimentar con la iluminación en color y el diseño en postproducción para lograr buenos resultados en blanco y negros, un proyecto que él recuerda con cariño.
Continuando con la charla, el director mostró el proceso creativo detrás de algunos de sus más grandes proyectos, como “Hasta que te conocí”, “El juego de las llaves”, “Oscuro deseo”, “Yankee” y “Se busca papá”, entre otros, así como su experiencia trabajando en grandes productoras como Prime Video, Netflix, NatGeo, Disney y Discovery Network, solo por mencionar algunas.
La charla cerró con una reflexión y un llamado a los estudiantes a alimentar su curiosidad, ser insaciables en la búsqueda del conocimiento, comprometerse con pasión y atreverse a poner su sello personal en cada proyecto.
Frida Alondra Guzmán Ortiz