Un libro para conocer las transformaciones económicas del país

En el auditorio de la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres”, recientemente se presentó el libro “La Economía Mexicana en Transición, 2000-2023”, como resultado de una colaboración de 29 autores, 25 de ellos Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), y pertenecientes a seis universidades del país, quienes desarrollaron un análisis riguroso de los fenómenos económicos más importantes de las últimas dos décadas.

Entre los coautores, estuvieron presentes el doctor Andrés Rosales Roldán, académico de la Facultad, junto a los doctores Pablo Mejía Reyes, Wendy Ovando Aldana, Celso Rodrigo Rivera Rojo, docentes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).

En principio, el doctor Mejía comentó que la idea de esta obra surgió en el contexto de la pandemia, organizando reuniones para discutir sobre temas y problemáticas cotidianas, esto, bajo las actividades realizadas en el Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE). 

Un tema muy recurrente fue la situación sociopolítica ocurrida durante el mandato del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que se esperaba una transformación radical; sin embargo, para conocer las cifras con exactitud tuvieron que contrastar los datos con los de los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes, en esencia, tuvieron la misma visión de desarrollo del país.

Asimismo, mencionó que este texto se encuentra dividido en tres secciones, la primera,  se centra en el desempeño macroeconómico que explica los principales indicadores en la economía nacional.

Continuando con la segunda sección referente a las dinámicas del mercado de trabajo, empleo, bienestar e ingresos, la doctora Ovando refirió a las variables internas y externas que han afectado a la tasa de desempleo, teniendo un mayor porcentaje durante el período de Felipe Calderón debido a la ejecución de reformas laborales.

Para introducir la última parte, centrada en la política social, el doctor Rivera  explicó que es un rasgo distintivo de cada periodo, que dio inicio desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari con el Programa Nacional de Solidaridad (ProNaSol) el cual tenía un enfoque diferente al que actualmente se conoce. Esto, con el fin de ubicar al lector en los objetivos de corregir las asimetrías presentes en la sociedad, para que todos puedan tener oportunidades no tan distantes.

Finalmente, el académico e investigador de nuestra Facultad destacó que, pese a su rigor académico, el libro está escrito con claridad y sencillez, manejando términos y conceptos fáciles de entender, lo que lo hace accesible tanto para especialistas como para el público en general interesado en entender la evolución económica y social de México. Además de estar disponible de manera gratuita en el Repositorio Institucional de la UAEMex.

Frida Alondra Guzmán Ortiz

También podría gustarte