Como parte de las actividades fomentadas por el programa “Cartilla de Formación Integral”, la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia convocó al Taller-conversatorio “Consejos para una vida universitaria exitosa”, dirigido principalmente a estudiantes de los primeros semestres. El propósito fue compartir experiencias de egresados y alumnos avanzados que puedan servir como guía a sus compañeros.
En el auditorio de MVZ, las maestras Bricia Plata Anaya, jefa del Departamento de Ciencias Pecuarias, e Hilda Laura Sandoval Rivera, jefa de la Sección de Zootecnia, subrayaron el valor del tema para quienes recién inician la licenciatura, pues este ejercicio ofrece un panorama completo para definir objetivos concretos para cada semestre, trabajar paso a paso y utilizar las herramientas disponibles para culminar exitosamente la licenciatura.
Para iniciar la charla, la doctora Sandra González Luna, moderadora de la actividad, comenzó cuestionando acerca de los principales retos de estudiar la carrera, a lo que el alumno Alejandro Arturo Lima Gómez comentó que la gestión del tiempo suele ser complicada, ya que no solo se trata de cumplir con los deberes académicos, sino también de mantener relaciones con amigos, familia y, en algunos, trabajar.
Agregando a esto, la alumna Liliana Cruz Morales mencionó que, si bien hay semestres en los que se tienen más horas libres, son momentos de oportunidad para integrarse a la amplia variedad de actividades culturales y deportivas que ofrece la Facultad, así como a talleres dictados por el Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA).
En temas relacionados con el plan de estudios y las dosificaciones, el egresado Fernando García Huerta recomendó seguir el mapa curricular al pie de la letra, para evitar malos entendidos con los créditos o correr el riesgo de quedarse sin grupos por saturación. Asimismo, invitó a los presentes a cursar diferentes materias, para así conocer el área a la que pueden ser afines, ya que al ser profesionistas podrán ingresar a clínicas veterinarias, industrias agropecuarias, organismos gubernamentales, etcétera.
Entre otros consejos, las y los universitarios enfatizaron en la planificación y el desarrollo de hábitos de estudio, reiterando la importancia de construir redes de apoyo para sobrellevar la carga académica y mejorar en el proceso educativo, así como, la búsqueda de recursos digitales de acceso libre, como materiales didácticos y libros, que enriquezcan el trabajo dentro y fuera de las aulas.
Finalmente, dieron a conocer otros servicios con los que cuenta la universidad, como tutorías, orientación psicológica y pedagógica, espacios para una formación integral.
Frida Alondra Guzmán Ortiz