Presidida por el doctor Rafael Hernández Medina, egresado de la FES Cuautitlán y actual director ejecutivo de Manejo de Riesgos en la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos (CEMAR), de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), se celebró la conferencia “Historia de los dispositivos médicos y su regulación”, gestionada por la coordinación de la licenciatura en Farmacia.
En esta plática llevada a cabo en formato híbrido, el ponente detalló que el objetivo de ésta sería compartir algunos pasajes de la historia de la humanidad en los que dichos instrumentos han mostrado su relevancia y que han motivado su regulación. Para comenzar ofreció un recorrido por los primeros instrumentos utilizados en intervenciones quirúrgicas.
Durante su presentación, continuó hablando de la cultura egipcia en la que se implementaron una serie de observaciones y remedios médicos para el diagnóstico del embarazo, que se determinaba haciendo que las mujeres orinaran sobre una mezcla de trigo, arena, dátiles y cebada. A los egipcios también se les atribuyen las primeras descripciones de suturas craneales.
Luego, conversó sobre el Código Hammurabi, cuyo origen data de 1753 años antes de nuestra era. En éste, se abordaron aspectos relacionados con la reglamentación del quehacer médico. En palabras del experto, no era propiamente un código de ética, pero en él se enlistan los premios o castigos que debía recibir un médico de acuerdo a los resultados de su tratamiento.
En esta línea, el doctor Hernández habló sobre el vestigio más antiguo de las prótesis, la escuela aristotélica, el nacimiento de la farmacología teórica en la Grecia antigua y cómo los medicamentos de uso interno (administrados vía oral) comenzaron a reemplazar la terapéutica del hierro y el fuego.
Conforme avanzó en su presentación, mostró la importancia de las normativas y la forma en que los fármacos y los dispositivos médicos han coexistido en el tratamiento de padecimientos, demostrando que su fin es el mismo. En este repaso, habló del origen de la reglamentación y el entorno regulatorio nacional e internacional de dichos instrumentos.
Finalmente, el doctor Hernández remató que estas herramientas utilizadas por el personal sanitario, los pacientes u otras personas son un componente fundamental de los sistemas de salud, ya que son esenciales para que la prevención, el diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación de enfermedades sean seguras y eficaces.
María Dolores Elizondo Alvarado