Doctor Arturo Huerta presenta nuevo libro en la Facultad

En el auditorio de la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres”, el doctor Arturo Huerta González presentó su nuevo libro titulado “¿Cómo Encarar la Fragilidad Económica?” En su opinión, el doctor Eligio Luna Becerril, académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y quien fungió como comentarista, recomendó esta publicación  por la calidad de la información que reúne. 

Organizada por el Departamento de Ciencias Sociales, esta actividad comenzó con una breve introducción del doctor Luna, quien apuntó que dicha obra aborda las políticas neoliberales como inviables porque conllevan tasas de interés muy altas, ya que éstas no son determinadas por el gobierno de México, sino por organismos internacionales o por Estados Unidos, que deciden continuar con ciertas directrices en su beneficio. 

A partir de este panorama, explicó que las políticas económicas son los instrumentos de los cuales se sirve el estado para mejorar el desempeño de sus funciones. Agregó que los principales instrumentos son la política fiscal: la Secretaría de  Hacienda, así como la política monetaria y sus variables, que regulan las tasas de interés, tipos de cambio y oferta monetaria. 

En su participación, el doctor Roldan Andrés Rosales, también comentarista e investigador de la FES Cuautitlán, recordó que el gobierno anterior se caracterizó por criticar políticas neoliberales; sin embargo, actualmente prosigue integrado a esta filosofía económica.

En consecuencia, hizo varios cuestionamientos: ¿Cómo dejar de depender de los organismos internacionales cuando ellos dominan el mercado, la producción y el empleo nacional? ¿Cómo obligar a estas empresas a vender a otras naciones y dejar de depender de Estados Unidos?

Sobre el libro del doctor Huerta, consta de cinco capítulos. El primero habla sobre cómo la política monetaria ha actuado en favor del sector o sistema financiero, tipos de cambio a favor de ésta, políticas económicas  subordinadas por las calificadoras internacionales y algunas con un gran peso. 

El segundo sobre cómo el tipo de cambio opera en beneficio del sector financiero. El tercero de cómo la política fiscal deja de conducirse en pro del crecimiento  y se subordina a las directrices de las calificadoras internacionales. El cuarto expone cómo en el sector externo se manifiestan los problemas productivos y financieros  derivados de las políticas neoliberales y, por último, en el quinto se hacen algunas propuestas sobre la necesidad de cambiar el paradigma económico prevaleciente. 

Alejandro Ventura Abraján

También podría gustarte