En congreso científico, investigadores presentan desarrollos e innovaciones

La Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres” abrió sus puertas para albergar el 3° Congreso Nacional e Internacional Multidisciplinario, un espacio dedicado a compartir avances y contribuciones de las cuatro áreas del conocimiento para el crecimiento institucional. 

En la inauguración, el doctor David Quintanar Guerrero, director de la Facultad, reconoció el trabajo emprendido por la Secretaría de Posgrado e Investigación, a cargo de la doctora Susana Elisa Mendoza Elvira, al gestionar esta actividad. De igual forma, remarcó que año con año el congreso ha despertado el interés de las y los universitarios por involucrarse en la divulgación científica.

Para dar inicio, se llevó a cabo el conversatorio “A 50 años del Posgrado en la FESC”, moderado por el doctor Jorge Luis Tórtora Pérez, durante el cual se precisaron datos sobre la ejecución de los modelos que echaron a andar los programas de especialización, maestría y doctorado, vinculados en principio a instancias gubernamentales como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 

En su intervención, el doctor Everardo González Padilla habló del contexto social que se vivía en aquel entonces, cuando el país creció de manera exponencial en la producción agrícola y en la apertura de universidades, específicamente escuelas de veterinaria y agronomía. En este sentido, junto a los doctores Armando Shimada Miyasaka y Carlos Pijoan Aguadé, se planteó mejorar las capacidades de los profesionales, formando a académicos, investigadores y personas que apoyaran la actividad en el sector pecuario.

Además de lo anterior, el doctor Shimada mencionó que gracias al apoyo del entonces director, el doctor Jesús Guzmán García, se crearon las maestrías en Nutrición animal, Reproducción animal y Microbiología veterinaria, en un proyecto colaborativo con el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP).

El segundo día de actividades estuvo marcado por la presentación de tres ponencias de gran interés, las cuales ofrecieron a los asistentes una mirada diversa y enriquecedora desde distintas disciplinas.

La jornada comenzó con la conferencia El legado de Diego Rivera en el siglo XXI: la UNAM presente”, a cargo de los doctores María de las Mercedes Sierra Kehoe y José Luis Ruvalcaba Gil. Los ponentes presentaron el proyecto de estudio técnico y artístico sobre el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, creado entre 1947 y 1948 por Diego Rivera, como encargo para el comedor principal del Hotel del Prado.

La doctora Sierra explicó que este estudio, iniciado en 2016, fue el primer trabajo técnico de esta magnitud realizado en México, pues detalló que para llevarlo a cabo fue necesario gestionar permisos con el Banco de México, y que se desarrollaron entre 16 y 18 sesiones de análisis. 

La experta explicó que se aplicaron técnicas como espectroscopía e imagenología para determinar el estado de conservación, los materiales utilizados y la estructura del soporte. También se efectuó un mapeo de colores y contrastes con luz visible e infrarroja, lo que permitió identificar zonas de deterioro y pigmentos originales. 

Los ponentes destacaron el carácter multidisciplinario y transdisciplinario del proyecto, que reunió esfuerzos de las ciencias exactas y las humanidades para implementar una metodología de análisis en arte y ciencia.

La segunda conferencia fue impartida por la doctora Teresa García Gazca, bajo el título Desarrollo de una molécula de origen natural contra el cáncer de colon”. La investigadora explicó que su trabajo se centra en una lectina, proteína presente en todos los seres vivos, pero particularmente abundante en las leguminosas. 

Señaló que, si bien estas moléculas pueden interferir con la absorción de nutrientes en el intestino, también tienen efectos relevantes sobre la proliferación celular en organismos humanos.

La doctora García Gazca enfatizó que la lectina que estudia, proveniente del frijol tepari, posee características específicas que no se replican en otras variantes. A lo largo de más de 25 años de investigación, su equipo ha acumulado evidencia significativa que respalda su potencial como herramienta terapéutica contra el cáncer de colon.

Finalmente, la doctora María Alejandra Ayanegui Alcérreca dictó la ponencia “Derivados animales: una sola salud, impacto veterinario, en la cual abordó el uso de materiales de origen animal, como huesos, vísceras y sangre en el desarrollo de dispositivos médicos.

Destacó que la colaboración interdisciplinaria entre áreas como la química, la farmacéutica y la medicina veterinaria ha sido clave para avances como los trasplantes de córnea porcina en humanos. En este sentido, subrayó el papel fundamental de los MVZ en el cuidado de los animales destinados al consumo humano y al uso biomédico, reafirmando el enfoque de “Una sola salud”, que promueve la integración de la salud humana, animal y ambiental.

Durante el último día de participaciones, la doctora Laura Bertha Reyes Sánchez, académica de la Facultad y presidenta de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS, por sus siglas en inglés), impartió la charla “¿Qué significa la sostenibilidad en la vida universitaria?”. 

La académica explicó que, en esencia, la sostenibilidad está relacionada con los sistemas económico-sociales y su capacidad de reproducirse con el mínimo deterioro de los ecosistemas que los sustentan. Para lograrlo, subrayó que las actividades humanas no deben sobrecargar las funciones ambientales ni deteriorar la calidad del entorno planetario.

En este contexto, propuso la integración interdisciplinaria del conocimiento como una estrategia clave para abordar problemas complejos como los ambientales y los educativos, reflexionando sobre la enseñanza, tanto dentro como fuera de la escuela, como un medio para alcanzar el desarrollo sostenible, sino también un poder que debe ejercerse con responsabilidad.

En otro momento, el doctor Samuel Chavero Sandoval habló de “Precios de Transferencia”, una plática que versó sobre el análisis de las funciones de los activos, para determinar si las operaciones entre empresas cumplen con las normas fiscales y de mercado.

Para ofrecer mayor claridad a los presentes, brindó algunas definiciones y posteriormente comentó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) trabaja para evitar posibles evasiones fiscales y, por eso, cada transacción debe ser analizada para justificar los precios.

Esta intensa jornada culminó con la participación del doctor Maykel González Torres, quien dirigió la conferencia “El uso de derivados de nanocelulosa bacteriana en medicina traslacional”, que fue moderada por el doctor Paul Olalde.

Durante la ponencia, el doctor González Torres abordó las propiedades únicas de este biopolímero de origen microbiano que destaca por su biocompatibilidad, resistencia mecánica y capacidad para integrarse con diversos compuestos terapéuticos, cualidades que la convierten en una herramienta prometedora para aplicaciones en medicina trasnacional, un campo que busca llevar los descubrimientos de laboratorio a soluciones clínicas concretas.

Antes de terminar, se discutieron casos de aplicación como andamiajes para regeneración de tejidos, sistemas de liberación controlada de fármacos y desarrollo de dispositivos médicos más eficientes. El ponente subrayó la importancia de la colaboración multidisciplinaria para impulsar estos avances hacia el entorno hospitalario.

Alejandro Ventura Abraján

Frida Alondra Guzmán Ortiz

Luis Pastor Navarro Calderón

María Dolores Elizondo Alvarado

Martha Citlali Velásquez Secundino 

Samantha Jocelyn Martínez Garay

También podría gustarte