¡En la FES Cuautitlán disfrutan de las matemáticas!

Con conferencias magistrales, ponencias virtuales, talleres, mesas redondas, una exposición de carteles científicos y una presentación de prototipos, el Departamento de Matemáticas llevó a cabo el “XVII Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas”

La actividad reunió a diferentes especialistas del área en un espacio de colaboración e intercambio de ideas. En la inauguración, el doctor David Quintanar Guerrero, director de la Facultad y el doctor Jorge Altamira Ibarra, jefe del Departamento anfitrión, expresaron que este foro se realizó en beneficio de los estudiantes con el fin de fomentar su desarrollo profesional.  

En otro momento, el doctor Arturo Olvera Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM,  presentó la conferencia “El columpio en la luna”, en la que habló sobre el péndulo simple, un sistema mecánico constituido por una masa puntual, suspendida de una hilo inextensible y sin peso, el cual sigue una trayectoria circular sobre la longitud del arco. 

Tras una serie de explicaciones sobre este sistema, el ponente afirmó que el estudio de este ha generado un gran número de herramientas matemáticas, ya que es el modelo físico no lineal más simple y nos muestra cómo los sistemas lineales pueden ser estables. Concluyó “mi interés por este cuerpo se basa en que gran parte de los problemas no lineales pueden representarse a través del modelo del péndulo”. 

Por otro lado el doctor Carlos Álvarez Jiménez, compartió con la comunidad universitaria una enriquecedora charla sobre el origen de la geometría analítica. En su intervención, abordó el desarrollo histórico de esta rama fundamental de las matemáticas, destacando sus raíces en la obra de pensadores clásicos y su consolidación en la modernidad. 

Uno de los ejes centrales de la ponencia fue el análisis del libro atribuido a Pappus de Alejandría, un matemático griego del siglo IV, considerado una fuente clave en la transición del pensamiento geométrico clásico hacia una visión más algebraica del espacio.

El expositor explicó cómo  los trabajos de este científico sentaron las bases para que siglos más tarde, figuras como René Descartes y Pierre de Fermat pudieran formalizar la geometría analítica como la conocemos actualmente. Mediante ejemplos concretos y referencias a distintos pasajes del texto de Pappus, el doctor Álvarez ilustró la evolución del pensamiento matemático, destacando la importancia de los aportes antiguos en el desarrollo de nuevas teorías.

Además, como parte de la actividad, se realizó la exposición de 23 prototipos en la participaron alumnos de las licenciaturas de Informática, Ingeniería Mecánica Eléctrica e Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, quienes exhibieron proyectos como  “Smart plant”, un medio  automatizado para regar plantas. Otro de los más destacados fue un clasificador de cajas que funciona usando arduino,  el cual pretende adaptar un proceso industrial de manera más económica. 

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte