Expertos abordan e identifican potencialidades productivas 

En la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres” se llevó a cabo el 5° Seminario Espacial sobre potencialidades productivas: Empleo y políticas de desarrollo sectorial en México, organizado por la Sección de Disciplinas Económicas, con el apoyo  del PAPIIT IN303625.

El programa dio inicio con la conferencia magistral “Ingresos ponderados por movilidad y decisiones de consumo regional en México”, a cargo del doctor Miguel Ángel Mendoza González, profesor e investigador de la Facultad de Economía y coordinador general de Posgrado en Economía de la UNAM. 

En ésta, el académico habló sobre la vinculación que existe entre los ingresos de una región, la movilidad interna y externa, así como de la demanda de bienes y servicios. Explicó que los individuos se trasladan de sus regiones por diversas cuestiones, esta condición tiene como consecuencia la transferencia de ingresos entre distintas zonas. 

En otra charla, el doctor Leobardo de Jesús Almonte, profesor del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE), de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), impartió “Crecimiento económico y pobreza municipal en la región centro de México, un análisis turbio de efectos especiales 2020”.

De acuerdo con el panelista,  el porcentaje de la población con rezago educativo, los ingresos inferiores a la línea de bienestar y la carencia por acceso a los servicios de salud son variables y contribuyen a que prevalezca la pobreza. En contraste, comentó “la posibilidad de que un municipio incremente su actividad económica puede favorecer a que esta condición se reduzca”. 

Luego, se presentó “Industria de alimentos ultraprocesados y comida rápida: efectos en el consumo y daños en la salud en México”, encabezada por el doctor Agustín Rojas Martínez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, quien expresó que el estado mexicano no tiene la capacidad de regular el contenido de la oferta alimentaria, ni de aproximar comestibles naturales y frescos a la población. 

Ante este panorama, el académico sugirió que el gobierno federal debe implementar políticas que busquen recuperar la autosuficiencia alimentaria en bienes estratégicos, mediante la producción local-regional, pues, de no tomar medidas, la población con obesidad, diabetes y enfermedades crónicas seguirá en aumento. 

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte