El Aula Magna de Campo Uno fue la sede del primer día de actividades del 1er Simposio Nacional e Internacional de Inmunología, el cual fue inaugurado por la doctora Guadalupe Calderón Martínez, secretaria General de la Facultad, quien, además de agradecer al Claustro de Profesores de Inmunología por la gestión de este foro, aseguró que el estudio de esta disciplina es fundamental dentro de algunas de las carreras impartidas en la Facultad, por lo cual espacios como éste abonan al avance en la erradicación de distintas enfermedades.
Una de las ponencias de la jornada fue la plática “Herencia Inmune: explorando el impacto de las infecciones maternas en la respuesta inmune de recién nacidos expuestos al VIH no infectados”, impartida por el doctor Ismael Mancilla Herrera, subdirector de Investigación Biomédica del Instituto Nacional de Perinatología (INPer).
Durante su charla, el especialista habló de la investigación que ha desarrollado para resolver la pregunta ¿Puede la infección materna por VIH influir en la respuesta adaptativa celular de los recién nacidos no infectados, pero expuestos al virus? Un cuestionamiento que lo llevó a contextualizar sobre la activación y diferenciación celular de las vacunas en niños.
Siguiendo esta línea, charló sobre su estrategia general de trabajo y dio sus conclusiones, las cuales afirman que estos neonatos nacen con una disminuida respuesta de células Th diferenciadas y con menor transferencia de anticuerpos Inmunoglobulina (Ig) G2, pero alta de IgG1 e IgG3.
Al concluir la participación del doctor, se realizó la premiación del concurso de maquetas, el cual estuvo dirigido a los alumnos de los distintos semestres de la licenciatura en Bioquímica Diagnóstica y los ganadores se eligieron por votación de los asistentes.
Primer lugar (octavo semestre)
Ian Alejandro Ugalde Juárez
Jazmín Guadalupe López López
Rocío Ramírez Rodríguez
Segundo lugar (sexto semestre)
Seany Morales Bazaldua
Tercer lugar (séptimo semestre)
María Fernanda González Montiel
Kenya Samantha Martínez Melo
En el segundo día realizado en el auditorio de Extensión Universitaria de Campo Cuatro, la doctora Susana Flores Villalba, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), presentó la conferencia “La Participación de los Neutrófilos en el Control y Patogenia de la Tuberculosis”.
Para comenzar, explicó que esta enfermedad infecciosa crónica afecta principalmente al tracto respiratorio y posteriormente al sistema digestivo y nervioso. Como parte de su trabajo, dijo que estudia al Mycobacterium bovis, el cual es causante de la tuberculosis bovina, que ataca tanto animales como a humanos, por zoonosis.
En este sentido, reveló que varios países tienen problemas debido a que los animales silvestres llegan a contagiar a los animales domésticos, a través de secreciones como la orina o por contacto directo.
Más adelante, en el conversatorio “El futuro de las vacunas y su importancia en MVZ”, se abordaron los avances en la industria de los fármacos veterinarios y se desmitificaron ideas erróneas sobre su aplicación en México.
Iniciando con los objetivos de la vacunación, el MVZ Alejandro Sánchez Pacheco, gerente técnico de Merck Sharp & Dohme Salud Animal, mencionó que la importancia radica en el control de las enfermedades y la inmunización. En el caso de caninos, mencionó que en los últimos tres años se han emitido alertas internacionales respecto a enfermedades respiratorias; sin embargo, no se han encontrado patógenos nuevos. En este sentido, los casos están vinculados a la disminución de la vacunación de poblaciones de pequeñas especies.
En otra ronda, discutieron sobre las reacciones vacunales y acciones de farmacovigilancia, a lo que el MVZ Julio Cesar Benítez Alonso, gerente nacional de ventas de Pet’s Pharma, comentó que, como industria, han trabajado en la optimización de adyuvantes para minimizar riesgos, aun cuando cada modificación de los biológicos represente costos. Por otro lado, recomendó siempre tener a la mano elementos corticosteroides para reacción de hipersensibilidad postvacunación y evitar decesos.
Para concluir, se llevó a cabo un concurso de disfraces realizados por estudiantes, como parte de la asignatura de “Inmunología”. Las y los universitarios sorprendieron con creativas representaciones de virus, enfermedades, agentes patógenos, anticuerpos y células del sistema inmunitario. En cuanto a las maquetas, participaron en las categorías de virología, inmunología y bacteriología, premiando a los tres mejores de cada grupo.
Alejandro Ventura Abraján
Frida Alondra Guzmán Ortiz
María Dolores Elizondo Alvarado