¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en las finanzas empresariales? Experto responde

Como parte de las charlas de egresados, el Departamento de Ciencias Administrativas  gestionó la plática “La inteligencia artificial y su impacto en los flujos de efectivo en las empresas”, impartida por el maestro en finanzas corporativas Arturo Vargas Peña, ex alumno de esta Facultad. 

Ésta se llevó a cabo de manera virtual, a través de Zoom, espacio donde el especialista destacó que las organizaciones deben evolucionar junto con las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad, si es que desean mantenerse vigentes. En este sentido, aseguró que la Inteligencia Artificial (IA) ha tenido un crecimiento notable,y muchas compañías ya están invirtiendo recursos en ella, conscientes del progreso que representa.

Asimismo, detalló que el flujo de efectivo de una institución puede verse afectado por múltiples factores externos, como la situación económica mundial, los cambios en las políticas públicas o incluso los movimientos sociales. Ante estas circunstancias, la IA les ayuda a responder con mayor agilidad, al identificar patrones financieros y optimizar recursos de forma anticipada.

El ponente remarcó que en el presente las empresas buscan maximizar operaciones y reducir gastos, herramientas con las que la IA cuenta para lograrlo, pues, gracias a su capacidad de procesamiento, reduce el margen de error en procesos contables y administrativos, fortaleciendo así la estructura financiera interna.

No obstante, también reconoció que este avance tecnológico plantea desafíos, sobre todo en el ámbito laboral, puesto que, a pesar de que la inteligencia artificial genera nuevas oportunidades, también despierta preocupación por el posible desplazamiento de empleos. En consecuencia, el experto insistió en que las organizaciones deben prepararse no solo en términos tecnológicos, sino también en lo humano y ético.

Entre las propuestas que presentó para lograr una transición positiva están la inversión en capacitación para que los trabajadores aprendan a utilizar la Inteligencia Artificial, impulsar políticas públicas que protejan el empleo, que se fomente la colaboración entre personas y máquinas, y, por ende,  que regulen el uso de la IA de forma ética y responsable.

Finalmente la plática concluyó con una reflexión sobre lo necesario de evolucionar junto con la tecnología. El especialista afirmó que la IA no debe verse como una competencia, sino como una aliada para enfrentar los retos financieros del presente. “Adaptarse es la clave y quienes logren integrarse de forma consciente y estratégica tendrán mayores oportunidades de crecimiento”, remató.

Marco Enrique Villalobos Chavarín

También podría gustarte