Durante tres días, con decenas de actividades académicas y lúdicas, talleres y exposiciones, la comunidad de DCV (Diseño y Comunicación Visual) presentó “Diseño en transición. Perspectivas que inspiran”, una festividad enmarcada en el aniversario de dicha licenciatura y la conmemoración del Día Internacional del Diseño.
La inauguración, realizada en el Aula Magna de Campo Uno, estuvo a cargo del doctor David Quintanar Guerrero, director de la Facultad, quien señaló el valor de la carrera al ser la única del área de las humanidades en nuestra multidisciplinaria, con la cual se integra a las cuatro áreas del conocimiento.
La primera charla, titulada “El dibujo y la felicidad: prerrogativas de una mentalidad positiva”, fue impartida por el doctor Erik Eduardo Cortés Rico, quien exploró diversas formas en la que se ha conceptualizado esta emoción a lo largo del tiempo, desde la eudaimonía griega, hasta el término en náhuatl in xóchitl in cuicatl “flor y canto”, que la vinculan con estados de plenitud del alma.
Desde el enfoque actual de la neurociencia, explicó que la felicidad se ve influida por factores biológicos, psicológicos y sociales; no obstante, es una habilidad que puede desarrollarse, ya que está asociada con patrones de activación cerebral específicos, y a su vez con el bienestar.
En el ámbito creativo, el académico señaló que el acto de dibujar debe realizarse desde una mentalidad abierta que no sea obstaculizada por juicios previos, esto con el objetivo de convertirlo en un ejercicio de autoconciencia, que sitúe al creador en el aquí y el ahora, con el fin de que fortalezca procesos de atención, los cuales a su vez conducen a una satisfacción genuina.
Más adelante, el doctor Héctor Raúl Morales Mejía presentó la conferencia “El Dibujo en la Enseñanza del Diseño”, a través de la cual expuso que en la actualidad del trabajo digital frente al manual ha propiciado que esta acción no sea un requisito profesional para esta disciplina, lo cual es un problema, porque es una de las bases para conceptualizar y desarrollar otras habilidades necesarias para el ejercicio profesional.
Después, en el conversatorio “El dibujo en el diseño”, el doctor Erick Eduardo Cortes Rico, el maestro Luis Enrique Navarrete Camacho, la licenciada Luana López Diosdado fueron moderados por la doctora Huberta Marquez Villeda. Durante poco más de una hora, los panelistas analizaron la relevancia de esta práctica, comentando que su aprendizaje y dominio va de la mano con la enseñanza, ya que abre otras perspectivas.
En otro tema, el doctor Argenis Iván Mejía Chavarría presentó la charla “Finanzas para mentes creativas”. En ésta, comentó que es indispensable tener una cultura financiera, ya que es la clave para administrar el dinero. En este sentido, recomendó ahorrar y evitar gastar de manera innecesaria. Finalmente, ofreció algunos tips como tener un control de gastos y realizar inversiones de bajo riesgo.
Como parte de esta celebración se realizó el 2do Coloquio de Historia, Teoría y Prácticas sobre Arte y Diseño en México, que comenzó con la charla “La práctica del aprendizaje experiencial en la enseñanza del diseño en la actualidad”, a cargo de la maestra María del Carmen Hernández Rodríguez, académica de la Facultad quien expresó que la formación debe ser un proceso activo, basado en la resolución de problemas reales y la reflexión sobre la experiencia.
Posteriormente, habló sobre el “Laboratorio de Diseño Editorial I”, un proyecto que se enfoca en la creación de libros, que promueve el aprendizaje real, experiencial y reflexivo, a partir del cual se vinculan saberes previos con nuevos conocimientos, proyectados hacia contextos reales y significativos.
Después en “El dibujo de diseño y comunicación visual; práctica especializada”, el maestro Alfonso Martín Ramírez Martínez, docente en esta institución, aseguró que dicha acción no es un factor que se incluye, sino el medio, la técnica gráfica que conforma la práctica especializada y profesional de DCV.
Finalmente, el licenciado José Luis Diego Hernández Ocampo, docente de la multidisciplinaria, presidió la conferencia “La irrupción de la Caricatura Política por el Movimiento Estudiantil de México, 1968”, en la que habló sobre el impacto de tal suceso y cómo la caricatura se convirtió en una expresión con credibilidad social, convirtiéndose en una resignificación desde la producción, dejando de ser exclusiva de los profesionales para ser de autoría anónima.
Alejandro Ventura Abraján
Frida Alondra Guzmán Ortiz
María Dolores Elizondo Alvarado