FES Cuautitlán crea alianza con la Asociación Ecuatoriana de Apiterapia

Con el propósito de impulsar el desarrollo científico, tecnológico y académico en el campo de la apiterapia, autoridades de la FES Cuautitlán y de la Asociación Ecuatoriana de Apiterapia (AEA) sostuvieron una reunión virtual para la formalización de un convenio colaborativo que busca potenciar las aplicaciones terapéuticas y agrícolas derivadas de la actividad de las abejas. Un acuerdo gestionado a través de la Unidad de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación (UNIPEV), a cargo de la maestra Nancy Silva Castro.

Para iniciar con el protocolo, el doctor David Quintanar Guerrero, director de la Facultad, habló de la trascendencia que tiene la apicultura y la aplicabilidad de los productos de la colmena en diversos campos de la industria. Asimismo, mencionó su interés por enriquecer a ambas instituciones y, sobre todo, por aportar soluciones concretas y sostenibles para los desafíos actuales.

En su intervención, el ingeniero José Cabrera Cabrera, vicepresidente de la AEA, agradeció a las autoridades de la Facultad por generar enlaces de colaboración científica, educativa y humana, permitiendo unir saberes y esfuerzos en beneficio de la apicultura, la apiterapia y la salud integral de los consumidores. 

Por otro lado, hizo hincapié en que, como asociación en conjunto con la Federación Latinoamericana de Apiterapia (FELAPI), seguirán fomentando una apiterapia sustentada en la evidencia científica, con un profundo respeto por la biodiversidad y el saber ancestral de las comunidades.

Para hablar de los objetivos y alcances principales del convenio, el doctor Tonatiuh Cruz Sánchez, responsable del Laboratorio de Servicios de Análisis de Propóleos (LASAP), compartió que los temas de interés del proyecto son la participación conjunta para establecer la calidad de los propóleos de América Latina, el ofrecer capacitaciones para el sector apícola latinoamericano y el intercambio de conocimientos aplicables tanto en la salud humana como en la salud animal.

Llegando al momento cumbre de la ceremonia, las autoridades representantes de ambas instituciones procedieron a la firma del convenio, reafirmando sus lazos entre México y Ecuador, así como su compromiso por la excelencia académica y la innovación en el sector apícola.

Finalmente, la doctora María Eugenia Sierra Ramírez, vicepresidenta de la FELAPI, congratuló a los representantes por formalizar dicha colaboración y resaltó el trabajo que anteriormente se había estado realizando con la multidisciplinaria, en materia de capacitación.  

Frida Alondra Guzmán Ortiz

También podría gustarte