Imparten charla sobre las plantaciones de vainil

Como parte del “Programa de Especialización en Valuación Rural”, se llevó a cabo la conferencia “Proceso productivo del cultivo de vainilla, costos y utilidad”, a cargo del ingeniero Adrián Martínez Bernardo, en el auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM).

El especialista inició su exposición remontándose al origen prehispánico de esta planta, destacando que la civilización Azteca ya la utilizaba para aromatizar sus bebidas en ceremonias religiosas. Después de la conquista, el fruto se extendió a Europa, convirtiéndose en un producto muy valorado por la aristocracia. 

Su auge por el aroma provocó que en 1980 se produjera de forma sintética bajo el nombre de cumarina, una sustancia de bajo costo utilizada en postres, fragancias y en la industria farmacéutica, la cual tiene propiedades cancerígenas.

Adentrándose en las técnicas de cultivo, el ponente enfatizó en el establecimiento de tutores para el crecimiento de la vainilla, ya que es una planta trepadora que se adhiere a los árboles por medio de sus raíces secundarias. Los más utilizados son el pichoco y el cocuite, aunque también se emplea el naranjo, laurel, piñón, guaje, pata de vaca y chaca. 

Aseguró que la mejor época de plantación es durante mayo y la primera quincena de junio, antes de las lluvias de temporal. “Si se retrasa la plantación, los bejucos corren el riesgo de pudrirse con mayor facilidad o de contraer alguna enfermedad causada por las lloviznas constantes”, apuntó. 

El ingeniero Martínez además mencionó que un punto clave del cultivo es la polinización, ya que no se lleva a cabo de manera natural debido a que la membrana rostelo divide el órgano femenino y el masculino. Por lo que se realiza de manera manual: primero se elimina el labelo y posteriormente se levanta la membrana rostelo, para unir los órganos con una ligera presión. De este momod, recomendó polinizar las primeras cinco flores que aparezcan por inflorescencia, es decir, en las que se encuentran en las ramas del tallo, para optimizar recursos.

Finalmente, realizaron un ejercicio práctico para saber los costos de inversión, utilidades y los sistemas más adecuados de producción, considerando preparación de terreno, compra de esquejes, sistemas de riego, mano de obra, aplicación de composta, etcétera. 

Características botánicas 

  • Vainilla planifolia 
  • Pertenece a la familia de las Orquidáceas y al género vanilla
  • Es una planta trepadora, tiene dos tipos de raíces: primarias, que están en la tierra, y adventicias, que se adhieren a un tutor
  • Su contenido de vainillina fluctúa entre 1.5% y 3.0% (Vainilla de la zona de Totonacapan, Veracruz)

Frida Alondra Guzmán Ortiz

También podría gustarte