Dialogan sobre las perspectivas actuales de producción caprina

En nuestro país, la caprinocultura es una actividad de gran importancia económica y social. Para charlar al respecto e intercambiar experiencias, el Claustro de Profesores de Zootecnia Caprina de la FES Cuautitlán convocó al XXIV Foro Caprino, CAPRIFESC 2021 a distancia

En la primera conferencia, el doctor Felipe Torres Acosta, académico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó “Investigación en el uso de plantas nutracéuticas en cabras y ovejas”. Al inicio, explicó que ovinos y caprinos han coexistido  alimentándose de diversa vegetación en las praderas, donde también adquieren parásitos causantes de enfermedades.

Precisó que en su afán por mantener saludable al ganado, los productores recurren a diversos procedimientos, como el uso de antihelmínticos que al pasar del tiempo han perdido toda efectividad, lo cual los ha llevado a implementar nuevos métodos, como el uso de plantas nutracéuticas. 

“Tras nuestras investigaciones, sabemos que éstas no contribuyen al control de parásitos, pero sí ayudan a bloquear el exceso de proteína en su ración y evitan mecanismos de eliminación de nitrógeno, lo que es más importante”, señaló. Así pues, añadió que caprinos y bovinos están acostumbrados a tener nematodos gastrointestinales que no representan ningún peligro. Por eso, no tiene sentido alterar sus dietas tratando de eliminarlos, pues durante toda su vida han obtenido compuestos bioactivos del entorno.  

Enseguida, el doctor Jorge Maldonado Jáquez, miembro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INFAP), Coahuila, tomó la palabra para hablar de “Métodos de complementación alimentaria y características fisicoquímicas de la leche caprina en el norte de México”.

En la conferencia, mencionó las problemáticas que influyen en la producción de leche de cabra y cómo afectan su composición generando deficiencias en su calidad. También, expuso las razones por las que es importante recurrir a un complemento forrajero, ya que permite cubrir los requerimientos nutricionales de esta especie. 

Después, el especialista mostró algunas estrategias de complementación alimentaria hechas a base de concentrado comercial, moringa y alimento integral, entre otras. Concluyó que incluir suplementos ayuda a mejorar la calidad de la leche, pero genera gastos extraordinarios para el productor. Por eso, hizo algunas recomendaciones enfocadas en maximizar el costo económico, como el uso de árboles forrajeros. 

Para cerrar el ciclo, la doctora Dalia Ivette Carrillo Moreno, académica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), habló sobre “Fundamentos del mejoramiento genético medio ambiente e interacciones”. A lo largo de su plática, afirmó que el mejoramiento genético animal, en caprinos y en cualquier otra especie, radica en una adecuada aplicación de los conceptos de selección, cruzamientos y parámetros genéticos.

“Para establecer criterios de selección se deben considerar parámetros reproductivos, productivos y genéticos. Los animales seleccionados deben ser los mejores, los más adaptados y reunir las características que el productor desea”, finalizó. 

María Dolores Elizondo Alvarado