Leche, mucho más que calcio 

Con el fin de promover los lácteos como alimentos ricos en nutrientes, difundir actividades relacionadas con este sector y reconocer su importancia para la economía mundial, los Departamentos de Ciencias Pecuarias y Biológicas, en colaboración con el Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA), celebraron el “Día Mundial de la Leche”. 

En el Auditorio de Extensión Universitaria, el doctor David Quintanar Guerrero, director de la FES Cuautitlán, se reunió con autoridades del área y del grupo de Investigación en Rumiantes para inaugurar la actividad, misma que a partir de esta edición llevará el nombre del doctor Arturo Ángel Trejo González, investigador y académico de la Facultad, quien en vida fue pionero de esta conmemoración. 

El ciclo comenzó con la ponencia “La leche de cabra, un alimento sostenible”, presidida por el maestro Abel Manuel Trujillo García, académico del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano (CEIEPAA), quien habló sobre la huella hídrica y de carbono derivada de los sistemas de producción de este ganado, y sus consecuencias. 

Entre los datos presentados, recordó que una cabra necesita consumir 11.5 litros de agua para producir cuatro litros de leche. Frente a este panorama, sugirió aplicar mejoras en la productividad para disminuir gases de efecto invernadero, capturar carbono a través de un manejo renovado de los pastos y, en general, efectuar acciones alineadas con la bioeconomía circular, realizando previamente un diagnóstico de la situación del sistema de producción a partir de los factores que limitan o favorecen su desarrollo.

La siguiente charla fue “Determinación del costo de ventas de productos lácteos”, a cargo del doctor Argenis Iván Mejía Chavarría, docente de la multidisciplinaria. En su participación mostró la diferencia entre costo y gasto, explicando que ambos representan un desembolso económico: el primero es parte del valor de un producto y el segundo afecta la utilidad de la empresa.  

Además, habló de las particularidades que permiten reconocer un sistema de costos (por órdenes y por proceso), una información vital en la gestión empresarial, ya que de ésta depende la toma de decisiones oportunas en el negocio para mejorar su rentabilidad y eficiencia operativa. 

Como parte de la actividad, algunos productores lácteos visitaron el Campo Cuatro de la Facultad para comercializar una gran diversidad de quesos, como Oaxaca, manchego, de cabra, botanero y panela, por mencionar algunos, así como dulce de leche, cajeta y otros postres que deleitaron a la comunidad. 

María Dolores Elizondo Alvarado