Matemáticas, un desafío constante 

Con talleres, conferencias en modalidad virtual y presencial, una exposición de carteles y prototipos se llevó a cabo el XVI Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas, organizado para crear una sinergia en beneficio de los estudiantes y los profesores.

La charla que abrió el foro fue “Enseñar y aprender matemáticas con Inteligencia Artificial (IA) Generativa”, y estuvo dirigida por la doctora Guadalupe Vadillo Bueno, directora del Bachillerato a Distancia y los Massive Online Open Courses (MOOC) de la UNAM, quien expuso algunos de los usos de esta herramienta en la instrucción de dicha disciplina. 

La ponente aseguró que esta misión enfrenta dificultades a partir de una premisa falsa que los alumnos aceptan y transforman en verbalizaciones internas, como “yo no puedo” o “no nací para estudiar esto”, que son ocasionadas por la falta de retroalimentación precisa. Por eso, propuso la implementación de la IA Generativa como un recurso de la educación. 

Algunas de sus bondades comprobadas es que favorece la respuesta oportuna, la creación de evaluaciones, identifica tendencias de comprensión de los alumnos, sintetiza información y la visualiza, predice deficiencias de aprendizaje y brinda recomendaciones específicas a los estudiantes. Además, tiene la capacidad de construir programas de estudio, analizando una alta cantidad de elementos y respetando las necesidades solicitadas. 

La siguiente conferencia fue “La nueva enseñanza de la geometría (o los encantos de la armonía)”, a cargo del doctor Javier Bracho Carpizo, académico de la Facultad de Ciencias e investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Con esta charla propuso incorporar geometría proyectiva a la enseñanza pre y universitaria, ya que los matemáticos han desaprovechado las posibilidades que brindan los espacios tridimensionales, los puntos de fuga y los horizontes, que pueden estudiarse y entenderse desde la geometría proyectiva. 

Después, la doctora Katya Rodríguez Vázquez, secretaría académica del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), habló sobre “El IIMAS: Docencia e investigación”, señalando su estructura multidisciplinaria, su colaboración con el gobierno y la industria y algunas de sus líneas de investigación. 

En cuanto a la docencia, abordó particularidades relacionadas con sus Posgrados en Ciencia e Ingeniería de la Computación y en Ciencias Matemáticas, así como de la Licenciatura en Ciencia de Datos. 

Para clausurar el congreso organizado por el Departamento de Matemáticas, se premió con el primer lugar a la maestra Argelia Fones Doroteo, académica de la Facultad, por su cartel “Las superficies regladas en geometría para DCV y su relación con la ingeniería usando software”. 

María Dolores Elizondo Alvarado 

También podría gustarte