Exponen vínculos y desafíos entre ciencia, universidad y sociedad

Desde su creación, la UNAM ha impulsado acciones necesarias para promover los cambios sociales e impulsar el progreso del país. Ante la crisis sanitaria, la Universidad abre nuevos espacios que permiten el diálogo respecto a la investigación y la generación de nuevas interpretaciones sociales. Éste es el caso del webinar “Ciencia, Universidad y sociedad en Latinoamérica”.

La charla surgió como resultado de la gestión entre la FES Cuautitlán, la Cátedra UNESCO “Universidad, Integración Regional” y el Pacto de América Latina para una Educación con Calidad Humana (PALECH). En la inauguración, el maestro Mario Díaz Bonilla, director general de PALECH, agradeció la iniciativa y resaltó la importancia de sumar esfuerzos entre instituciones. Por su parte, el maestro Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de esta Facultad, hizo un llamado a promover actividades que sigan enriqueciendo el quehacer universitario. 

El doctor José Francisco Montiel Sosa, secretario General de la primera multidisciplinaria, quien además fungió como moderador del evento, fue el primero en tomar la palabra para cuestionar a los panelistas sobre cómo han sobrellevado la pandemia desde sus áreas de trabajo. 

El maestro Roberto Andrade Fonseca, académico de la Facultad de Química, reflexionó sobre los recientes avances tecnológicos y aseguró que, de esta experiencia, se desarrollaron nuevos procesos de aprendizaje y se potencializó la innovación. Bajo esa premisa, el maestro Jorge Rafael Martínez Peniche, docente de esta casa de estudios, destacó la importancia de reforzar y confiar en el aprendizaje autónomo, como uno de los mejores recursos ante la crisis.

Así pues, aseguró que se debe entender la magnitud de los cambios y ser conscientes de la resistencia que surge frente a ellos, “la mejor manera de predecir el futuro es crearlo”, aseveró citando a Peter Drucker. Además, agregó que es fundamental ambicionar educación de calidad a distancia, más allá de lo virtual, lo híbrido o lo presencial.

Sobre la investigación, el doctor David Díaz, profesor de la Facultad de Química, comentó que, aunque muchos procesos pueden desarrollarse con normalidad, otros se han interrumpido. Así, afirmó que existen nichos de oportunidad para aprender lo estudiado y aplicarlo a la vida cotidiana, “la oposición al cambio es la dureza y dureza química es la oposición a la polarización”, concluyó. 

Ante el planteamiento del fin de la pandemia, el doctor Prudencio Chacón, investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV), indicó que no podemos sorprendernos por lo que hoy nos aqueja, pues es consecuencia de la huella humana. Luego cuestionó a los presentes ¿cuánto estarían dispuestos a sacrificar para tener un nuevo modelo civilizatorio?, y respondió que “aunque no es sencillo se puede avanzar progresivamente, aun cuando probablemente la sociedad esté más fragmentada”, concluyó. 

Al terminar, los especialistas consideraron que, para hacer frente a esta eventualidad, es preponderante el aprendizaje, el desarrollo de nuevas habilidades, la unión latinoamericana, el cumplimiento y la jerarquía de las necesidades humanas, así como el desarrollo de software libre y actividades colaborativas. 

María Dolores Elizondo Alvarado

 

También podría gustarte