Académicos del SIJA comparten horizontes y desafíos de la investigación

En días pasados, se celebró el 1er Congreso de Investigación Jóvenes Académicos, un encuentro multidisciplinario liderado por la doctora Susana Elisa Mendoza Elvira, secretaria de Posgrado e Investigación, en el cual los miembros del Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera (SIJA) presentaron sus proyectos durante tres días. 

En la inauguración, el doctor Benjamín Velasco Bejarano, secretario General, aplaudió la iniciativa del comité organizador y felicitó a los docentes de este programa por sus aportaciones a la Facultad. Del mismo modo, los conminó a trabajar de forma continua en foros que promuevan la cooperación y el  intercambio de experiencias y conocimientos.  

La encargada de abrir el ciclo fue la doctora Mayte Stefany Jiménez Noriega, responsable del Jardín Botánico (JB), para hablar sobre la “Morfo-anatomía de Mammillaria plumosa F.A.C. Weber (Cactaceae juss)”, una especie nativa del continente americano, cuyo registro consta entre 1,400 y 1,600 plantas, de éstas 669 se encuentran distribuidas en diversos estados de la República Mexicana. 

La ponente explicó que en la familia de las cactáceas el género con mayor riqueza es la Mammillaria, que se caracteriza por sus espinas poco rígidas parecidas a las plumas, por ser pequeña, poseer un tallo redondeado y una epidermis lisa color verde oscuro. En la actualidad, dijo, sus poblaciones se han visto afectadas por el saqueo, que ha limitado sus estudios anatómicos. Por eso, en el JB se reproduce para su conservación e investigación. 

Luego, el maestro Alejandro De la Rosa Tilapa, técnico académico del JB, presentó el “Efecto de la salinidad en el crecimiento de plántulas de Echinocactus platyacanthus Link & Otto (Cactaceae)”. En su charla describió las características de un suelo salino y afirmó que el origen de esta condición se relaciona con el desgaste de minerales, las sales arrastradas por el agua marina, el uso excesivo de fertilizantes y la desecación de lagos y mares. 

Más adelante, expresó que su proyecto describe por primera vez la anatomía de la raíz, hipocótilo y epicótilo para Echinocactus platyacanthus bajo un proceso de estrés salino. De igual forma, reveló que esta especie es tolerante a cierto grado de salinidad, pero no puede considerarse halófita, pues esta condición afecta su desarrollo fenotípico, el tallo sufre encogimiento y paredes onduladas, las raíces poseen menor tejido conductor y el peridermis colapsa. 

“Efecto antihelmíntico de metabolitos secundarios obtenidos a partir de Artemisa cina sobre Haemonchus contortus” fue la tercera ponencia y estuvo a cargo de la doctora Rosa Isabel Higuera Piedrahita, docente en la Facultad, quien detalló que durante el pastoreo los rumiantes se exponen a enfermedades de origen parasitario causantes de grandes pérdidas para el productor y en ocasiones provocan la muerte del animal. 

Enfatizó que este problema suele controlarse con medicamentos antiparasitarios que, debido a su uso indiscriminado, pierden eficacia y hacen más resistentes a los organismos. Por esa razón, el trabajo desarrollado por la doctora Higuera propone la implementación de un control del tipo biológico capaz de regular y atacar la plaga de forma permanente, en su caso usando el principio activo de la planta Artemisia cina

Más tarde, el doctor Raúl Dali Cruz Morales, académico de la primera multidisciplinaria, habló sobre “Diseño, automatización y control de sistemas mecatrónicos y robots móviles”. Durante su charla realizó un recorrido por algunos de los proyectos, prototipos y colaboraciones que ha desarrollado dentro de estos ámbitos. 

Indicó que la implementación de estos sistemas permite optimizar y controlar máquinas, dispositivos y aparatos, con la finalidad de reemplazar la intervención humana y hacer más eficiente el trabajo, la experiencia o la producción. Antes de concluir su intervención, comentó que actualmente trabaja con terapia fotodinámica, fotosensibilidad en células dérmicas y en tecnología de materiales. 

La siguiente conferencia fue “Algoritmos de encriptación para proteger sistemas embebidos utilizados en sistemas loT”, a cargo del doctor David Tinoco Varela, docente en esta institución, en ésta aclaró que en un mundo cada vez más conectado, los datos biométricos pueden estar al alcance de todos. Por tanto, resulta apremiante protegerlos por medio de algoritmos criptográficos. 

Asimismo, dijo que, aunque existen algoritmos teóricamente y computacionalmente considerados seguros, es necesario generar protección contra ataques físicos, así como algoritmos que puedan implementarse de forma sencilla en dispositivos electrónicos, en concordancia con sus características de fabricación.  

Otra de las ponentes fue la doctora Alma Elisa Delgado Coellar, académica de la FES Cuautitlán, quien conversó sobre la “Práctica docente reflexiva: pertinencia en la Educación Superior y algunos métodos para su construcción”, sobre ésta explicó que constituye una opción formativa innovadora que articula el conocimiento teórico y práctico en los docentes que buscan mejorar su desempeño en las aulas. 

Para este ejercicio recomendó los ateneos o grupos de reflexión entre pares, en los cuales se debe priorizar el establecimiento de protocolos clave para la identificación de acciones a realizar y aquellas que deben reforzarse. Otro aspecto que señaló como necesario fue la sistematización de experiencias, que implica un proceso de ordenamiento de la información que se obtiene en los diferentes ciclos formativos. 

Al final de la jornada se presentó la conferencia “Estructura del citoesqueleto en cultivos celulares”, presidida por la doctora Samantha Jardon Xicotencatl, profesora en esta multidisciplinaria, en la que detalló que al conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento de células in vitro, conservando al máximo sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas se les denomina cultivo celular. 

Luego, precisó que el citoesqueleto es una red filamentos proteicos que determinan la forma y estructura de las células del cuerpo, el cual le ha sido de gran utilidad en la solución de enfermedades de interés veterinario, pues es capaz de exhibir cambios en su forma como respuesta a distintos estímulos que pueden ser patógenos o nuevos medicamentos. 

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte