Brigadistas de la Facultad se capacitan en primeros auxilios

La educación en primeros auxilios es fundamental para salvar vidas, debido a que las acciones que realice el primer contacto son definitorias para el pronóstico de quien ha sufrido un accidente o padece una enfermedad. Por este hecho, la Facultad ha puesto especial atención en fortalecer la capacitación de sus brigadistas en materia de protección civil y de seguridad física.

Por eso, en el Auditorio “Dr. Jaime Keller Torres” se impartió el taller: “Primeros Auxilios”, a cargo de la licenciada María Martínez, paramédica de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU), el cual fue inaugurado por el licenciado José Ricardo Carbajal Guevara, coordinador de Asuntos Estudiantiles. 

La licenciada Martínez inició la actividad haciendo énfasis en que, para brindar esta atención, el primer contacto o primer respondiente debe poseer una serie de conocimientos, tales como realizar una evaluación integral y aplicar los protocolos actuales en la materia, pero ¿Qué son los primeros auxilios?

“Son los primeros procedimientos y técnicas, básicas e inmediatas, que se le aplican a una persona que resulta herida o enferma súbitamente. Esta definición tiene la virtud de colocar a cualquier persona en la posibilidad de brindarlos. Asimismo, no buscan reemplazar a la atención médica, sólo es una atención provisional y nunca debe provocar más daño”, apuntó la socorrista.

Posteriormente, explicó que el primer respondiente es el primer eslabón de la cadena de supervivencia, y que antes de brindar las acciones de apoyo, debe portar el equipo profesional (guantes, cubrebocas y lentes de protección), hacer el reconocimiento de la situación que se le presenta, resguardar su propia seguridad y la del lesionado o enfermo, así como solicitar ayuda al servicio de emergencia e, inmediatamente después, dar inicio en el mismo sitio donde ocurre la emergencia, aplicando sus conocimientos y habilidades de salvamento, mientras llega la ayuda especializada.

Seguidamente, la expositora señaló que la cadena de supervivencia consiste en un conjunto de acciones dirigidas a salvar la vida, principalmente cuando la persona se encuentra en paro cardiorrespiratorio. Destacó, que los primeros tres pasos son los más importantes y en los que el primer respondiente puede actuar, mientras que los tres restantes corresponden a la asistencia del equipo médico.

  1. Reconocer que la persona no responde y no respira y llamar a una ambulancia
  2. Realizar la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
  3. Utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA)
  4. Brindar Soporte vital avanzado
  5. Cuidados de Posparo cardíaco
  6. Recuperación

Para dar cierre al taller, la capacitadora pidió a los asistentes que se formaran en diadas para poner en práctica lo aprendido sobre la técnica de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), haciendo uso de maniquíes.

Areli Jazmín Cid Hernández

También podría gustarte