Especialista comparte datos de interés sobre el entrenamiento de perros

En colaboración con el Grupo de Adiestramiento Canino, el Departamento de Ciencias Pecuarias presentó la plática “Diferentes entrenamientos para los diferentes tipos de trabajo”, presidida por el MVZ Gerardo López Islas, académico de la Facultad y  fundador del “Curso de Etología Aplicada al Adiestramiento Canino”. 

Para comenzar, dijo que el perro se considera una subespecie del lobo gris y que competía con el ser humano por presas, lo cual cambió con el desarrollo de la ganadería, cuando aprendieron a depredar animales domésticos, como las vacas. “Aunque no se tiene certeza sobre la domesticación de este carnívoro, se sabe que los cazadores los emplearon en su labor”, precisó afirmando que eran un excelente sistema de alarma y defensa, pues de esta alianza surgió el perro.  

De acuerdo con el ponente, existen distintos tipos de perros porque los lobos eran diferentes en cada región. En la Antigua Roma comenzaron a clasificarlos según su utilidad y así fue como surgieron las razas, divididas en los destinados para el hogar (villatici), de pastoreo (pastoralis), de deporte (venatici), los que cazan con olfato (sagaces) y con la vista (céleres), así como los de guerra (pugnaces).  

Desde ese momento se tiene noción sobre la selección genética, el mejoramiento de razas y el entrenamiento, este último descrito por el MVZ como una relación entre dos seres vivos, en la que el entrenador se involucra con el animal para entenderlo y para que éste cumpla lo que dice el estándar, independientemente de su genética. “Un can adiestrado aprende su lugar en la figura jerárquica, trabaja mejor, pide permiso o anticipa sus conductas”, enfatizó. 

Al hablar del panorama actual, señaló que existen más de 300 razas de perros reconocidas y que se han encontrado nuevos campos de acción para basados en el conocimiento de sus facultades físicas y mentales. Asimismo, para conservar el potencial utilitario de las diversas razas modernas, es necesario practicar las habilidades para las que fueron seleccionados. 

Más tarde, el especialista describió detalladamente los tipos de adiestramiento: 

  • De trabajo: pastoreo y guarda de ganado
  • Militares y policiacos
  • De rescate y búsqueda
  • De tiro y transporte,
  • De servicio: lazarillo
  • De asistencia
  • De terapia. 
  • De deporte: cacería (muestra, cobro, rastreo, presa), protección (Shutzhund, Ring francés, PP), 
  • De diversión (agilidad, frisbee, flyball, baile, rally, carreras), 
  • Pruebas de trabajo y temperamento. 

Como parte de esta actividad, posteriormente se realizó una exposición de carteles en los que los estudiantes abordaron temas como la formación de perros para detección y búsqueda de narcóticos, la importancia de conocer la raza basada en el fin zootécnico, el impacto conductual de la castración en machos y hembras y la certificación de canes de servicio.  

María Dolores Elizondo Alvarado 

También podría gustarte