Nuevos hallazgos contra herpesvirus canino: control y erradicación

La intención del doctor Guillermo Valdivia Anda de estudiar el herpesvirus canino surgió hace más de cuatro años, a raíz de su colaboración con algunos laboratorios privados que les proporcionaron muestras de perros enfermos que posteriormente, mediante los análisis pertinentes, atribuyeron al virus estudiado.

Aunque actualmente no hay en México estudios que hablen del impacto del herpesvirus en la población canina (por lo que no existen en nuestro país pruebas ni vacunas que busquen controlar la enfermedad), algunos realizados en Europa han demostrado que repercute económicamente en la producción de criaderos caninos.

Sin embargo, el académico del área de Patología y responsable del Laboratorio de Análisis Clínicos, se dio a la tarea de estudiar el herpesvirus canino a través de un proyecto PAPIIT que busca evaluar la enfermedad para desarrollar medidas de control y erradicación, un proyecto que tiene la finalidad de crear conocimiento, solucionar un problema de salud animal y mejorar el proceso de enseñanza de los futuros MVZ.

¿Qué es el herpesvirus canino?

Detectado por Carmichael en el año de1965, el herpesvirus canino es un agente infeccioso causante de una enfermedad que provoca la muerte de los cachorros recién nacidos y que afecta a machos y hembras de cualquier edad. En entrevista, el doctor Valdivia comentó que del total de la camada generalmente muere el 80 % en tanto el resto queda infectada. Además, especificó que en los perros adultos la enfermedad se manifiesta a través de lesiones en la piel.

Precisamente, el virus tiene la capacidad de expresarse en el organismo cuando existe un factor de inmunodepresión (baja de defensas) en el animal. Para entender esto hay que distinguir que puede destruir las células (ciclo lítico) y mantenerse inactivo dentro de las mismas (ciclo de latencia), por ejemplo en los linfocitos.

“En el momento en que la célula recibe un estímulo, se activa el virus, destruye la célula, infecta a otras y también las destruye. Es como produce el daño”, comentó el doctor Valdivia, respuesta que se produce cuando existe una baja de defensas en el organismo o su propia ausencia, esto último lo que provoca que los cachorros mueran.

herpesvirus-canino

La razón de la investigación: el impacto de la enfermedad

En nuestro país, el doctor Valdivia y su grupo de trabajo se dieron a la tarea de realizar un muestreo (un aproximado de 200 perros), por Guadalajara, Querétaro, Guanajuato y  el Estado de México, que les permitió reconocer la presencia de la enfermedad.

Además de esto, descubrieron que los perros contagiados con herpesvirus eran animales de importación procedentes de varios países de Europa, principalmente de España. A partir de esto los investigadores de la Facultad decidieron llevar a cabo un rastreo epidemiológico para conocer el origen genético del padecimiento.

Gracias a los trabajos realizados, la existencia del herpesvirus ha sido reconocida en México; no obstante, por no representar un problema de Salud Pública y no afectar a la producción alimentaria, el interés de las instancias correspondientes por estudiarlo es nulo.

Se sabe que el herpesvirus canino no afecta a los seres humanos ni a otras especies, como lo han comprobado los investigadores a partir de sus trabajos con diferentes modelos animales. Sin embargo, a pesar de esto el doctor Valdivia destacó que es importante controlar y erradicar la enfermedad.

Los productos de la investigación

A raíz de sus estudios, los investigadores trabajan en dos soluciones. La primera es una prueba ELISA desarrollada a partir de las cepas que encontraron en los perros infectados de nuestro país, una prueba de menor costo en relación con las importadas de Europa que facilita el reconocimiento del virus.

La segunda aportación es una vacuna (aún en proceso de desarrollo), similar a la distribuida en el viejo continente, pero igualmente formulada con las cepas aisladas que se tienen del virus (un total de 15); con ésta se busca que los cachorros no queden contagiados al ser administrada a la madre gestante.

Lo anterior representa un importante avance contra el virus, ya que el médico podrá diagnosticar correctamente la enfermedad para evitar errores de tratamiento que pudieran empeorar la enfermedad. “Por eso estamos muy interesados en establecer medidas de diagnóstico para que el médico las pueda aplicar y pueda eliminar el problema inicial”.

Cabe destacar que también se trabaja en otra prueba de diagnóstico que le permita al médico tratante identificar el virus aun en estado de latencia, lo que se logra a partir de la identificación de las proteínas expresadas dentro de las células.

dr. Valdivia 2

Docencia, investigación, mejora social: ejes del proyecto

Los estudios de este grupo de trabajo, en el que también han participado el maestro César Cuenca y el doctor Juan Antonio Montaraz Crespo, se fundamentan en su área de estudio, la patogenicidad microbiana, a partir de la cual analizan el daño que un organismo (bacterias, parásitos o virus) causa en el animal.

La investigación sobre el herpesvirus canino, además de servir como una forma para evitar errores de diagnóstico, y por ende de tratamiento, contribuye a que exista un control sobre el padecimiento que evita el contagio incluso entre especies de la misma familia, como el lobo mexicano o el coyote, un factor relevante para el doctor Valdivia dado que son dos especies en peligro de extinción.

Hasta este momento, su labor ha cumplido cabalmente con el propósito planteado al inicio del proyecto, esto es, mejorar la práctica docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de los alumnos, todo lo cual ha generado una tesis de maestría, ocho de licenciatura y la participación en servicio social de aproximadamente 20 estudiantes.

Sin embargo, un punto crucial es el impacto que sus estudios tienen sobre el animal de compañía más transcendental en la historia del ser humano. “El perro es muy importante en el desarrollo de un niño. Es una enfermedad que hay que prevenir y tratar”, concluyó el doctor Valdivia.

Víctor M. Reyes Flores

También podría gustarte