Desarrollan gel y parche de cafeína para controlar sobrepeso y obesidad

Con el compromiso de promover y fomentar la investigación, la FES Cuautitlán a través de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM) se mantiene a la vanguardia de la ciencia, mediante la creación de proyectos novedosos que aportan importantes beneficios a la sociedad mexicana.

Éste es el caso del doctor José Juan Escobar Chávez, responsable del Laboratorio de Sistemas Transdérmicos y Materiales Nanoestructurados, un espacio donde se trabaja en el desarrollo y caracterización de sistemas transdérmicos y formas farmacéuticas por vías no convencionales. La finalidad es diseñar nuevas alternativas para el tratamiento de diversas enfermedades, sobre todo, aquéllas asociadas al síndrome metabólico como obesidad, hipertensión, diabetes, etcétera.

A partir de este principio y teniendo en cuenta que, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cerca del 73% de la población mexicana padece de sobrepeso, nuestro país tiene una de las tasas más altas de obesidad de los 36 estados que conforman la OCDE. Además, el 34% sufre obesidad mórbida.

En respuesta a ese problema, los egresados Fernando Juárez Lazcano y Gabriela Hernández Vázquez, asesorados por el doctor Escobar, elaboraron dos tesis que les valieron el título de licenciados en Farmacia. Como base de ambos proyectos, inicialmente crearon un gel de cafeína, principal sustancia activa que, además de contar con propiedades estimulantes, produce un efecto lipolítico (reductor de la materia grasa).

Para esto, los universitarios diseñaron, desarrollaron y caracterizaron mediante diferentes pruebas mecánicas y biofarmacéuticas un gel con base en un biopolímero que contiene cafeína, con la intención de ofrecer una opción distinta a las tradicionales (debido a su administración farmacéutica), capaz de coadyuvar al control de sobrepeso y obesidad.

Finalmente, presentaron dos productos con un mismo beneficio. El primero es un gel de uso tópico que únicamente se aplica en un área determinada de la piel. En este caso es posible usar microagujas metálicas sólidas, previas a su aplicación, para favorecer una penetración más profunda en la piel. El segundo es un parche transdérmico reservorio que contiene el gel. Estas dos alternativas se pueden utilizar por separado o como complemento del otro.

La metodología

Debido a que el gel es la forma farmacéutica más sencilla, ya que consiste en el pesado, mezclado y agitación para lograr el coloide. Los licenciados realizaron una solución del biopolímero, al cual adicionaron los excipientes, como los conservadores y el principio activo: la cafeína. Tras incorporar los componentes, los mezclaron para su almacenaje y posterior evaluación.

No obstante, en el caso del parche transdérmico requirieron más experimentación, puesto que fue necesario generar un blíster (una especie de burbuja que fungirá como el reservorio) conformado por dos películas. Una impermeable que contendrá el gel de cafeína. Cabe destacar que el biopolímero que utilizan ayuda a estabilizar la cafeína en solución y, además, tiene propiedades de uso cosmético.

Las pruebas

 Una vez que los tesistas lograron ambas formas farmacéuticas, llevaron a cabo diferentes determinaciones para el gel. Evaluaron el pH, la viscosidad, gravedad específica, la extensibilidad y el contenido químico. Por otra parte, valoraron las películas teniendo en cuenta que el parche debe tener cierta resistencia a la ruptura y bioadhesión, pues es necesario que permanezca adherido a la piel.

Además, en los dos productos realizaron estudios de permeación o de absorción percutánea, para apreciar cómo va pasando la cafeína a través de las diferentes capas de la piel. Con los resultados llevaron a cabo las afinaciones correspondientes para alcanzar el efecto farmacológico deseado en cada caso.

Principales virtudes

La principal carta de presentación de estos dos productos es que no actualmente existe ninguna forma farmacéutica parecida en el mercado. Además, ambas son de aplicación tópica- transdérmica. Por tanto, evitan el primer paso hepático. El doctor Escobar explicó que todo lo que administramos vía oral tiene que pasar por el hígado y que una fracción importante de la dosis se pierde. “Con estas opciones se evita el contacto con este órgano. Además, la dosis administrada se aprovecha mucho mejor”, enfatizó.

Lo anterior se traduce en un aumento considerable en la biodisponibilidad del fármaco (grado y velocidad con la que un medicamento accede a la circulación y alcanza su lugar de acción). Asimismo, se reducen las reacciones adversas asociadas a la vía oral (afecciones gastrointestinales, interacciones con otros fármacos o daño hepático) y su aplicación no requiere de asistencia alguna.

De igual manera, el investigador destacó que estas opciones no pretender sustituir una dieta sana ni ejercicio. Más bien, los plantea como un complemento para el control de esta patología. En este sentido, aseguró que, para obtener mejores resultados, el gel y el parche pueden ser coadyuvantes de otros tratamientos y que ambos pueden combinarse con otros fármacos.

Debido a los beneficios de estos desarrollos, el doctor Escobar destacó que la solicitud de patente ya fue presentada y se espera contar con ella para continuar con la siguiente fase: la evaluación en alguna especie animal, con el objetivo de garantizar su efectividad.

Otras líneas de investigación

En la misma línea, Mariana Salgado Machuca, egresada de la FES Cuautitlán y actualmente estudiante de posgrado, trabaja en el desarrollo de un sistema transdérmico de tipo reservorio, con otro principio activo: un nutracéutico. Éste no es un fármaco, sino un compuesto bioactivo que puede ayudar a controlar el sobrepeso y la obesidad, esperando que nutra al cuerpo y que tenga menos reacciones adversas.

Este proyecto será presentado por Salgado, quien está realizando toda esta investigación en las instalaciones de la Facultad, bajo la asesoría del doctor Escobar. Ella es estudiante de maestría en la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM-X). Finalmente, el también académico y los tesistas agradecieron el apoyo y financiamiento otorgados por los proyectos PAPIIT IG100220, PAPIME PE 201420 y cátedra PIAPI 2015.

Con todo esto, los universitarios demuestran su cumplimiento del compromiso como miembros de la Máxima Casa de Estudios del país, para desarrollar soluciones innovadoras que tengan repercusión en la sociedad mexicana.

Martha Guadalupe Díaz López

También podría gustarte