DCV: 30 años de creación y arte

En el mes de abril, la licenciatura de Diseño y Comunicación Visual (DCV), modalidad presencial, cumplió tres décadas de existencia, gracias al impulso y la visión del doctor  Jaime Keller Torres, ex director de la FES Cuautitlán, quien inició esta carrera en 1994 con el nombre de Comunicación Gráfica. 

En un principio, se ofertó basada en un plan de estudios de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP),  Xochimilco. Con el paso del tiempo, su vasta matrícula fue en aumento y en 2001 el Consejo Técnico aprobó la creación de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual (DCV), consolidando una opción educativa en el área de las Artes y las Humanidades al norte del Valle de México. 

A propósito de su trigésimo aniversario, el Departamento y la Coordinación de DCV convocaron a su comunidad: estudiantes activos y egresados, para participar en el “Concurso del Diseño de Logotipo” alusivo a este festejo. El jurado calificador, conformado por profesionales de DCV de la UNAM, tuvo como premisa evaluar una idea original, creativa, moderna y atractiva.

Durante una ceremonia organizada en el Aula Magna del Campo Uno y luego de una minuciosa revisión a las 25 propuestas recibidas, se premió al alumno Víctor Uriel Orta Hernández, quien se mostró emocionado por el veredicto y mencionó que su trabajo se inspiró en la escritura del antiguo Egipto, por lo que implementó símbolos para representar la unión que existe entre los estudiantes y profesores durante su formación profesional.  

Al encuentro  acudió el  doctor David Quintanar Guerrero, director de esta institución, para felicitar al galardonado y realizar la premiación. Del mismo modo, rememoró algunos aspectos sobre la creación de DCV y felicitó a toda su comunidad, para después inaugurar el 1er Coloquio de Historia, Teoría y Prácticas sobre Arte y Diseño en México. 

Así, dio inicio la primera mesa de trabajo moderada por la doctora Alma Elisa Delgado Coellar, académica de la Facultad, quien cedió el micrófono al maestro Luis Enrique Navarrete, grafista de portadas de discos de metal y freelance, para que conversara sobre  “Preservación de la arquitectura funeraria en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México”. 

Desde su perspectiva, estas construcciones son importantes porque conservan la identidad de la sociedad, pues algunas tumbas tienen una expresión artística en su realización y un carácter histórico, pero no están dentro de la rotonda de las personas ilustres. 

Más tarde, en “El zine como herramienta de autoexpresión y resistencia política: Un enfoque sobre las posibilidades editoriales y educativas”, la maestra Luano López Diosdado, profesora de la Facultad, hizo un repaso por las cualidades de estas publicaciones de pequeño formato. 

La oradora explicó que el fanzine desafía las formas editoriales convencionales al ofrecer un espacio para voces marginadas y puntos de vista alternativos. En él,  dijo, se combina la creatividad artística con la habilidad manual, permitiendo a los creadores experimentar con técnicas como el dibujo, la serigrafía y el collage.  

En la segunda mesa, moderada por la maestra Huberta Márquez Villeda, docente de multidisciplinaria, la maestra Sara Mariana Benítez Sierra, directora del proyecto de divulgación “Historia Chiquita”, habló sobre los avances de su investigación artística enfocada a  “La otredad en la obra de Mariana Yampolsky”. 

Con este proyecto, resalta y aprecia las características de este concepto filosófico que implica reconocer la existencia de un otro, que es ajeno a la propia comunidad, para tratar de entender la realidad circundante y relacionarse con ella. Parte de su trabajo es intervenir sus fotografías  con bordados.

Día Diseño 2024: una fiesta de creatividad

Enmarcado en el 30 aniversario de DCV y en el Día Internacional del Diseño, celebrado el 27 de abril, los estudiantes de esta carrera presentaron exposiciones, conferencias, galerías fotográficas, talleres, bandas de rock y muchas actividades más, esto durante el Día Diseño 2024.

Una de las presentaciones más aclamadas fue la pasarela “Lotería, reciclando almas”, un ejercicio realizado por los grupos 2852 de “Dirección de Arte”, a cargo del profesor Carlos Sánchez López,  y del 2403 de “Dibujo IV”, cuyo responsable es el  licenciado Alejandro Ocaña Cabrera, coordinador de DCV. 

Para esta colaboración se fabricaron cartas a gran escala alusivas a la Lotería Mexicana y el personaje de cada tarjeta fue representado por un alumno. Esta actividad incluyó un desfile drag en el que los participantes jugaron con los roles de género, posteriormente, la comunidad tuvo oportunidad de probar su suerte en este juego de azar.

Más tarde, a un costado del Aula Magna, los licenciados Luana López Diosdado, Erik Eduardo Cortés Rico, Luis Enrique Navarrete, Alejandro Ocaña y la doctora Huberta Márquez, profesores del Colegio de Dibujo, llevaron a cabo el conversatorio “Del garabato a la figura humana”. 

Partiendo de la pregunta ¿qué es el garabato?, la profesora Luana aludió a las nociones primarias y puras que se manifiestan al dibujar durante la infancia, sin una fuerza mecánica estudiada o calculada, pero que sigue siendo parte de una expresión artística. A esta concepción, la doctora Márquez agregó que aunque estas muestras puedan presentar aparentemente una misma fisonomía, la concepción que uno le otorgue cambia el sentido de los trazos realizados.

La idea planteada de la libertad del pensamiento y de la búsqueda personal mientras se dibuja, el profesor Cortés aseguró que es reflejo material de un mundo de las ideas que revela las aspiraciones personales, los deseos y la idealización del mundo. En este sentido, el licenciado Navarrete mencionó que, sin perder su virtud, el garabato es la génesis que puede mantener a la mente en un estado inconsciente que ayude al conocimiento propio.

Como parte del conversatorio, algunos alumnos participaron en la actividad Línea, movimiento y trazo” y, con ayuda de un modelo, cada profesor tomó su turno para guiar la actividad, trabajando a mano alzada, trazo continuo, con ambas manos, los ojos cerrados, sin voltear al papel, compartiendo la obra con los compañeros y otras técnicas. Todo con la finalidad de que los estudiantes dejaran de lado los métodos tradicionales y exploraran nuevos movimientos, para encontrar su estilo.

Dentro de las exposiciones expuestas en diferentes sitios de Campo Uno, el grupo de “Dibujo III” presentó “Autorretrato”, una serie de trabajos realizados con la técnica de aerógrafo, que plasmó el sentir de su autor mediante colores, figuras y distintos materiales, mostrando una expresión de su autopercepción. Estas obras fueron presentadas con pinzas sujetas a una cuerda, con el propósito de mostrar la vulnerabilidad del propio sentimiento representado.

Frida Alondra Guzmán Ortiz

María Dolores Elizondo Alvarado 

También podría gustarte