La Universidad Cornell estudia posible contagio del Covid-19 en especies animales

Con la finalidad de orientar a la población sobre los orígenes y mecanismos de posible contagio del SARS-CoV-2 entre diversas especies, el doctor Javier Andrés Jaimes Olaya, investigador en la Universidad Cornell de Nueva York presentó la conferencia “Covid-19 enfermedad emergente y riesgos para la salud animal”, con la intención de exponer los estudios que se han realizado en esta institución.

El especialista explicó que la familia de los coronavirus es muy diversa y que de acuerdo con su más reciente taxonomía existen cuatro grupos: Alphacoronavirus y Betacoronavirus, que afectan a humanos y animales, y los Gammacoronavirus y Deltacoronavirus, que sólo dañan a los animales.

Además, mencionó que, mediante evidencia genética, descubrieron que este nuevo microorganismo proviene de los reservorios silvestres de murciélagos, al igual que los virus epidémicos del SARS y MERS, los cuales poseen coronavirus estrechamente relacionados con el SARS-CoV-2. De manera que, tanto los quirópteros como los roedores son especies que mantienen en circulación estos virus.

Como antecedente, el doctor Jaimes señaló que algunos animales como los gatos, el mapache japonés y el camello dromedario han sido hospederos intermediarios de los coronavirus SARS y MERS. No obstante, aún se desconoce si la fuente de contagio del SARS-CoV-2 a humanos se originó entre especies, como puente de transmisión, o si ocurrió de manera directa. Hasta la fecha sólo se sabe que los pangolines son otro tipo de hospedero, al igual que el humano, aseguró.

Posteriormente, explicó que el SARS-CoV-2, del grupo de Betacoronavirus, es un agente viral que contiene las proteínas M, E y S, y que esta última es considerada la más importante porque regula y propicia la infección, funcionando como una llave para entrar en la enzima angiotensina II, el receptor celular en el organismo humano.

“Esta parte es muy importante porque el proceso de ingreso del virus se está dando a través de un receptor celular, mismo que poseen algunos animales (angiotensina II), motivo por el cual algunas especies son más propensas al contagio que otras”, subrayó el experto.

Luego, presentó los resultados de algunas investigaciones desarrolladas a partir de distintos animales. En los hurones el virus se replica, pero también se discrimina rápidamente. En los gatos más jóvenes se mantiene por varios días carente de sintomatología relevante que confirme la enfermedad y en perros también se detectaron anticuerpos, lo cual permite suponer que todos son susceptibles por tener afinidades con el receptor humano.

Al respecto, mencionó que, aunque se han encontrado porciones del genoma de este virus en animales domésticos que han estado en contacto con personas diagnosticadas positivas a Covid-19, no hay indicios que prueben el desarrollo y transmisión de la enfermedad en estas especies. Por tanto, será fundamental estudiar de qué manera intervienen en la epidemia emergente.

El coloquio fue coordinado por la FES Cuautitlán, en colaboración con la Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios A.C. (AMPAVE) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y se presentó a través de la plataforma Zoom.

Liliana Alvarado Sánchez

También podría gustarte