Revelan la importancia de la mujer en la historia

Para conmemorar el trascendente papel del género femenino a lo largo del tiempo, el Departamento de Difusión Cultural ofreció la conferencia Diosas y mortales: el papel de la mujer en la época prehispánica, transmitida a través de su página de Facebook y presidida por la maestra Magdalena Copca Santana, encargada de Enseñanza Artística en la Facultad.

A lo largo de la exposición, la académica habló de las actividades realizadas por ellas en este periodo de la historia, dejando ver la ideología social de los habitamtes en aquel tiempo. “Saber de dónde venimos marca una diferencia muy interesante”, apuntó la ponente para iniciar la charla.

Fue así que comenzó por explicar que en Mesoamérica la mujer fue considerada como el símbolo generador de vida, lo que se consideró hasta la aparición del monoteísmo, una etapa en la que los hombres adquirieron la cualidad de creadores, lo que se justificó  a nivel social.

Para explicar el rol de las mujeres en algunas culturas antes y después de  dicho pensamiento, la maestra Copca compartió algunos de los mitos que giraron alrededor de algunos de los personajes (mujeres) más destacados en los tiempos prehispánicos. Por ejemplo, el nacimiento de Huitzilopochtli a través de la Coatlicue, a quien se le conoce como diosa de la fertilidad y quien, de acuerdo con la mitología, se embarazó por medio de una pluma que cayó del cielo mientras barría.

Sobre esto, la ponente subrayó que en estas culturas, la mujer tenía una función específica que era muy respetada en la sociedad: el de Coatlicue era escobar, una acción que va más allá, ya que esto se consideraba como una actividad sagrada, pues al limpiar un espacio se hacía no sólo físicamente sino también de forma espiritual, alejando las malas energías.

De modo que, las mujeres eran clasificadas de acuerdo con sus actividades sociales y económicas, entre ellas, el cuidado del hogar que, hasta nuestros días, se sigue preservando,

Otras ocupaciones que la maestra Copca describió fueron las curanderas, tejedoras, artesanas, pipiltin(educadas para tejer, bordar y prepararse para ser esposas), tlacuilo (encargadas de la educación) y ahuianime (mujeres requeridas para alegrar las festividades expresando su sexualidad de manera abierta con los grandes guerreros o las víctimas de sacrificios).

También indicó que algunas de ellas eran consideradas mujeres regalo o mujeres botín, que eran tomadas en las guerras, como fue el caso de la Malintzin. Sin embargo, pese a las importantes funciones que desempeñaban, la ponente señaló que dentro de la cultura mexica se estipulaba cómo debían comportarse respecto al hombre y se les negaba el acceso a mayores fuentes de riqueza y prestigio dentro de la sociedad, una situación que continúa vigente hasta nuestros días.

La charla concluyó con la interpretación de un canto de Macuilxochitzin, una de las poetisas más antiguas de la cultura mexica, en el que se revela el deseo de preservar el recuerdo de la victoria del pueblo. Con esto, la académica hizo un llamado a comenzar la rememoración del 8 de marzo y a recordar “sólo somos seres humanos, no hombres y mujeres”, finalizó.

Liliana Alvarado Sánchez

También podría gustarte