Investigadores presentan avances en las ciencias Químico Biológicas.

Comprometidos con llevar a cabo las labores sustantivas de la Universidad de forma ininterrumpida, diversos grupos de investigadores de la FES Cuautitlán continuaron desarrollando importantes proyectos durante la pandemia, que se dieron a conocer en el 5° Foro de Investigación en Ciencias Químico Biológicas.

En la inauguración de la jornada, el maestro Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de la Facultad, reconoció el esfuerzo de los titulares y de la Secretaría de Posgrado e Investigación por darle seguimiento a estas actividades y difundirlas para que la comunidad estudiantil las conozca y se involucre en ellas.

El coloquio comenzó con la charla “El desarrollo de las vacunas contra COVID-19 en el ámbito de la investigación clínica”, presentada por el maestro José Luis Torres Cuadros, gerente de Estudios Clínicos en Medpace México, en la que señaló la importancia que ha cobrado esta rama de las ciencias de la salud con la pandemia.

A razón de esto, señaló la necesidad de que más profesionistas incursionen en este campo para ampliarlo y para disipar estigmas sobre la experimentación, dando a conocer que los procesos están totalmente regulados.

En este sentido, indicó que las vacunas que hay actualmente contra el virus del SARS CoV-2 son seguras; sin embargo, su eficacia es en función de los protocolos de las empresas farmacéuticas y de las variaciones que va teniendo el patógeno.

Posteriormente, la doctora Lucía Angélica García Camacho, ahondó en las principales líneas de investigación que ha desarrollado en Patología Morfológica y Molecular Veterinaria, entre ellas las que tienen que ver con virus emergentes porcinos, como el Circovirus tipo 2 y, recientemente, Leucosis enzoótica bovina. Señaló que la primera ha sido un descubrimiento desprendido de diversas tesis y con el que aún se continúa trabajando.

En otra ponencia, la doctora Mayte Jiménez Noriega, responsable del Jardín Botánico de la Facultad, habló de la investigación que se está llevando a cabo en la colección de cactáceas debido a la inestabilidad taxonómica que hay en estas especies.

La primera etapa del foro concluyó con la intervención de la doctora Patricia Miranda Castro, responsable del Laboratorio de Biotecnología, quien ahondó en la investigación “Desarrollo, caracterización y producción de nanopartículas biodegradables para terapia génica”, que está llevando a cabo con la doctora María Eugenia Aranda Barradas, académica de la Facultad. Mediante ésta pretenden tratar diversas enfermedades a través de dicha tecnología.

En el segundo día de actividades, la doctora María Inés Nicolás Vázquez, académica de esta Facultad, presentó la charla “Química Cuántica-Química Computacional”, cuyo objetivo es evaluar (mediante estudios teóricos, propiedades geométricas, electrónicas, termodinámicas y espectroscópicas de moléculas obtenidas a nivel experimental) productos naturales o ya existentes de interés, para explicar su comportamiento químico biológico.

“Estas metodologías teóricas no pretenden desplazar la caracterización a nivel experimental, sino complementar, ya sea para predecir, explicar o simular un comportamiento químico”, subrayó la experta. La importancia de este proyecto se sustenta en que la química ha dejado de ser una ciencia puramente experimental, por eso el químico que no domine los aspectos computacionales en dicho ámbito no responderá a las necesidades del siglo XXI, añadió la ponente.

Después, la doctora Elsa Gutiérrez Cortez, investigadora de esta casa de estudios, charló sobre “Procesos de separación de hidrocoloides, mucílagos, almidones, polisacáridos en el área de alimentos mediante operaciones mecánicas”.

De acuerdo con la expositora, la iniciativa surgió de la crisis ambiental ocasionada por el consumo de alimentos envasados y transportados con materiales no biodegradables (plásticos), que han inundado los océanos, mares y ríos, pues la disposición de basura se ha convertido en un problema eco tecnológico.

“Por ello apostamos por la elaboración de polímeros a partir de fuentes naturales. Por ejemplo, los polisacáridos (celulosa, almidones, quitina), materiales de origen biológico y fuentes renovables, producidos por plantas y microorganismos, no tóxicos, biodegradables, con una combinación única de propiedades y fácilmente disponibles”, aseveró la doctora.

Asimismo, mencionó que en los últimos años la industria farmacéutica ha usado un polisacárido de nombre xiloglucano, que se obtiene de fuentes naturales como las semillas del tamarindo, dátil y otros productos que no se encuentran en México.

Actualmente, gracias al trabajo desempeñado por este equipo, se ha identificado en el xiloglucano un amplio potencial para el desarrollo de envases y como aditivo en la industria alimentaria, aseguró la docente.

El foro cerró con la participación del doctor Julio César Morales, académico de esta institución, quien habló sobre “Fotoquímica solar”, enfatizando que su trabajo se enfoca en tratamientos de aguas, pero a través de procesos que utilizan la energía solar, no tanto como una celda fotovoltaica, sino como un insumo de las reacciones químicas, fotoquímicas y bioquímicas para destruir contaminantes del agua.

“Para ello, aplicamos reacciones de oxidación fotocatalítica de contaminantes de preocupación emergente en agua, además de la implementación de la microescala en parámetros rutinarios de calidad del agua: Demanda Química de Oxígeno (DQO), fosfatos, nitratos, etcétera”, reveló el académico.

Como parte de las actividades del foro, se expusieron las opciones de posgrado que ofrece esta multidisciplinaria actualmente en el área de las ciencias Químico Biológicas, así como sus objetivos, requisitos y beneficios. El periodo de registro para el examen de admisión al semestre 2022-2 se llevará a cabo del 2 al 13 de agosto del 2021 en la página: https://posgrado.dgae.unam.mx/ingreso/.

Liliana Alvarado Sánchez

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte