Académicos presentan innovaciones tecnológicas para el mejoramiento del maíz

Como parte de las actividades académicas y de divulgación del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) PE202922 y del recién creado Programa Interno de Cátedras de Investigación CI2266, se realizó en línea el 2do Coloquio Maíz Criollo: perspectivas para sistemas alimentarios sustentables

Esta edición fue gestionada por el Departamento de Ciencias Agrícolas de la FES Cuautitlán, el Cuerpo Académico de Nutracéuticos  de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Posgrado en Ingeniería de Sistemas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).  

El primer representante de la Facultad fue el doctor Abraham Méndez Albores, académico e investigador,  quien habló de “La nanotecnología como una alternativa para mejorar la producción de maíces nativos”, enfocada en su trabajo con materiales a escala nano para metales y óxidos metálicos con aplicaciones en los cultivos.   

El investigador explicó que usaron óxido de zinc (ZnO) como nanofertilizante  del maíz, pues, aunque el Zinc es altamente insoluble, al reducir el tamaño de las partículas se vuelve biodisponible y se puede disolver. “Comprobamos que la nanoescala tiene un efecto muy significativo en la germinación y además antimicrobiano, para reducir la carga de bacterias”, aseveró. 

Asimismo, expuso que evaluó parámetros de crecimiento, contenido de clorofila, rendimiento del grano y algunos atributos de éste, obteniendo una mejora en el anclaje, en el sistema radicular y mayor clorofila total. Por otra parte, en los componentes de la mazorca encontraron que su longitud, diámetro, número de hileras y de granos (por hileras y por mazorca) aumentaron.  En Total el rendimiento que tuvieron fue de 1.19 hileras y de 1.70 toneladas por hectárea.   

El segundo ponente de la multidisciplinaria fue el maestro Rubén Vargas Márquez, jefe de la Unidad Agrícola, con el tema “Transferencia en Tecnología en el Manejo Agronómico de maíz forrajero en el Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA) de la FES Cuautitlán”. En contexto dijo que dicha área cuenta con un rancho ganadero, por lo cual muchas de sus actividades se enfocan en la producción de maíz, ya que es la base de la alimentación de los animales. 

Por eso, mencionó que desde 2019 ha implementado diferentes tecnologías para manejar adecuadamente las tierras, disminuir el impacto ambiental y resolver problemáticas de fertilidad (por el uso ininterrumpido e éstas), drenaje, topografía de las parcelas y para elevar la productividad. “El objetivo es reducir la compra de alimentos y desarrollar nuevos paquetes tecnológicos o técnicas novedosas”, afirmó.    

El académico señaló que al terminar un ciclo realiza el diagnóstico de cada parcela con el fin de conocer las condiciones en las que quedó. Por tanto, registra las acciones que llevan a cabo, cómo las realizan y continúa con el control mecánico, que tiene que ver con la manera en la que trabaja los estratos del suelo. Otras de las medidas implementadas son la calibración de la maquinaria directamente en campo, así como la incorporación de compostas, canales para riego, etcétera. 

Para finalizar, el maestro Vargas aseguró que gracias a estas acciones pueden entender cómo la planta se desarrolla para alcanzar su máximo potencial genético. “En el CEA buscamos tener mayor expresión de mazorcas por planta, es decir, lograr un mayor rendimiento en superficies pequeñas”, concluyó.

Martha Guadalupe Díaz López

También podría gustarte