Investigador propone una Economía Social Solidaria y Cooperativa como alternativa para el sector primario

El sector primario, que comprende la pesca, la ganadería y la agricultura, representa el primer eslabón del ciclo de producción de un país. Según el Gobierno de México, esta área es vital para la obtención de materias primas y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Sin embargo, en los últimos años, el sector primario, en especial el campo, ha enfrentado una serie de desafíos para competir contra las grandes agroempresas nacionales y transnacionales, debido a las transformaciones económicas que son el resultado de la implementación de políticas como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El T-MEC es el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Entró en vigor en Julio de 2020, algunas de sus características son

  • Reducción de cuotas aduaneras
  • Combate de la corrupción 
  • Impulsar el desarrollo del comercio digital
  • Continuar con el libre mercado y la inversión extranjera en el país

(infografía) 

El doctor Roldán Andrés Rosales, profesor de economía e investigador de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, se ha dedicado a investigar las potencialidades productivas del campo mexicano, así como sus problemáticas actuales. Su interés en el tema surgió al observar que, a medida que las empresas crecen y se consolidan, lamentablemente el sector primario queda rezagado por la falta de herramientas y recursos para adaptarse.

El investigador señala que el sector primario no ha sido una prioridad para el gobierno ni para la iniciativa privada, lo que ha llevado a un desequilibrio en el desarrollo económico del país.

¿Cuál es la importancia del sector primario?

La estabilidad económica y alimentaria de un país depende en gran parte del sector primario, y en México no es la excepción, pues la diversidad de microclimas distribuidos por toda la región genera una variada producción de alimentos. Por ejemplo, el norte del país se caracteriza por la elaboración de carne de alta calidad y otros productos de origen animal. Por otro lado, en las costas se destacan los productos del mar que se obtienen mediante la pesca o granjas acuícolas.

Actualmente, los pequeños productores y trabajadores del campo enfrentan diversas problemáticas. Por ejemplo:

  • Población rural compuesta principalmente por niños y adultos mayores.
  • Descuido y sobreexplotación.
  • Baja producción o producción solamente para el autoconsumo.
  • Reducidas extensiones de tierra que limitan la tecnificación.
  • Condiciones laborales precarias.
  • Problemas con el relevo generacional.
  • Pobreza y marginación.

Por todo lo anterior, el doctor Andrés Rosales se ha dedicado a investigar las zonas del país que tienen más potencial productivo, así como su índice de especialización, en el que sobresale la siembra de maíz y frijol en los estados de Durango, Hidalgo y Coahuila. Gracias a este análisis, el economista deduce que la implementación de la Economía Social Solidaria y Cooperativa es óptima para posicionar la producción de estas comunidades y que de este modo logren incidir en el mercado. 

La Economía Social Solidaria y Cooperativa (ESSC) 

La economía social y solidaria hace referencia a las organizaciones y empresas que producen bienes y servicios que atienden las necesidades de la comunidad a la que pertenecen para lograr objetivos sociales, medioambientales y fomentar la solidaridad. El premio nobel de economía, Joseph Stiglitz, dice que la economía y la globalización de los mercados solamente tienen sentido si pueden mejorar la vida de los ciudadanos.   

El doctor Rosales toma en cuenta esta idea para poner en marcha la ESSC con el objetivo de buscar igualdad de condiciones para el sector primario. Su plan consiste en incorporar a los productores al mercado nacional e internacional, a través de la creación de una sociedad cooperativa que les permita incrementar su producción y así ofertar sus bienes no sólo como materias primas, sino también con un valor agregado mediante la distribución y comercialización de sus productos.

 ¿Qué es una sociedad cooperativa?

Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), una sociedad cooperativa de producción es aquella cuyos miembros se asocian para trabajar juntos en la producción de bienes o servicios, aportando su trabajo personal, físico e intelectual. (Viñeta)

Existen dos antecedentes de éxito en los que se aplicó la economía solidaria, el primero de ellos es la industria cafetalera en Costa Rica, donde una empresa compra toda la producción de los cafetaleros de la comunidad a un precio justo, absorbiendo además los gastos de manufactura. El segundo, es el de la industria de caña en Jalisco, México, donde una empresa privada unió a los productores de caña. 

Con base en lo anterior y su investigación sobre las potencialidades productivas, el universitario sugiere la aplicación de la economía social y solidaria con la variante de que los productores conformen una cooperativa, para que sean ellos los dueños de su propia empresa y funcione a partir de los siguientes requisitos:

  • Se evalúa el potencial productivo de una comunidad.
  • Se convoca a los productores para la organización cooperativa con fines de lucro.
  • Se solicita una financiación o apoyo (con inversión pública o privada) para comenzar la empresa de la que los productores serán dueños.
  • Se contrata personal administrativo para el manejo integral de la empresa. 
  • Se producen, manufacturan y distribuyen sus productos a nivel local, regional, nacional o internacional.
  • Se obtienen recursos para pagar el financiamiento y utilidades para los productores y la comunidad.
  • Se consolida la cooperativa como una agroindustria.
  • Se replica el modelo en otra comunidad.

 ¿Qué es una sociedad cooperativa?

Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), una sociedad cooperativa de producción es aquella cuyos miembros se asocian para trabajar juntos en la producción de bienes o servicios, aportando su trabajo personal, físico e intelectual. (infografía)

 

Para que el pronóstico de esta investigación tenga éxito, es necesario garantizar el relevo generacional, pues de acuerdo con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo el envejecimiento de la población, la urbanización y la migración son factores que inciden en la falta de personas que lleven a cabo el relevo y se disminuya la fuerza laboral, lo cual constituye un problema urgente por resolver, ya que la poca productividad del campo afecta a toda la sociedad. 

La problemática de una población compuesta por una gran cantidad de niños y adultos mayores pone en riesgo el relevo generacional, pues los niños están en la etapa de formación básica y los adultos mayores no tienen a quien heredar el conocimiento y las tierras.

El modelo de la ESSC, en conjunto con la incorporación del sector rural a la agroindustria, permitiría el desarrollo de empleos y oportunidades laborales óptimas para que las personas que migraron puedan regresar a sus lugares de origen. Incluso, el porcentaje de población que logró tener acceso a la educación superior podría incorporarse a la cooperativa aportando su trabajo intelectual.

El panorama de la ESSC

Esta investigación abarca desde el año 1980 hasta el año 2035, a lo largo de este periodo, se ha hecho un análisis sobre las potencialidades productivas de las zonas rurales del país, así como de los productos en los que se especializan. También, se ha examinado teóricamente la importancia de la economía solidaria, sus antecedentes, implicaciones y desafíos.

En los próximos años, el proyecto del doctor Rosales busca tomar forma mediante la implementación de la ESSC. Después de analizar los índices de especialización y su potencial, se pretende llevar el proyecto a una de las zonas del país con más diversidad de recursos naturales: Oaxaca. Esta elección se basa en el cumplimiento de las condiciones necesarias para aplicar el modelo económico propuesto por el investigador.

Oaxaca posee un alto potencial productivo con especialización en maíz, frijol, café, algunas frutas y su famoso maguey mezcalero. Sin embargo, a pesar de su riqueza natural, es una zona empobrecida, con altos índices de emigración, por lo que el especialista aspira a que la recta final de su investigación tenga éxito en el estado y contribuya a mejorar las condiciones económicas y sociales de la región.

 

Marina Arzate Cabrera

También podría gustarte