Presenta décima edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades: la ciencia en el deporte

De manera virtual se realizó la décima edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades, esta vez con enfoque en la ciencia del deporte. A través del conversatorio “¿Qué dice tu mascota?” cinco MVZ hablaron sobre la importancia de la comunicación entre mascotas y humanos para la garantía del bienestar animal. Por otro lado, en la plática “Del agave al shot”, cuatro especialistas en distintas áreas conversaron sobre el agave desde diferentes perspectivas. 

¿Qué dice tu mascota?

La maestra en Ciencias de la Producción y Salud animal, Elizabeth Téllez fue la encargada de abrir el primer conversatorio. Desde sus especializaciones en Bioética y Zooética, la doctora hizo énfasis en la importancia de la relación entre humano y mascota, así como el rol que estos animales tienen dentro de los hogares. La MVZ destacó que estos son parte de las familias actuales, por tanto deben ser tratados con el respeto y cuidado que se merecen. 

Tradicionalmente, se ha visto al hombre como un individuo superior sobre otras especies; sin embargo, es fundamental mejorar el lenguaje humano-animal de compañía, ya que hasta la fecha han sido poseídos y no tutelados. “Debemos entender que los animales son susceptibles de tutela más que de posesión. Es muy importante mejorar nuestro lenguaje porque hemos estado en una relación de dominio. Ellos no son nuestros súbditos”, puntualizó.

Más adelante, la entrenadora canina, Estefany García, habló desde la etología, ciencia que se dedica al estudio del comportamiento animal, cuyos objetivos principales son la descripción y explicación del comportamiento. Por un lado, la descripción se mide con el etograma (catálogo de conductas de determinada especie) y, por el otro, la explicación se da a través de las cuatro preguntas establecidas por Nikolaas Tinbergen, etólogo holandés ganador del Premio Nobel de Medicina y Fisiología.

Las cuatro preguntas de Tinbergen son ¿Cuál es la causa de la conducta?, ¿cuál es la ontogenia de la conducta?, ¿cómo ha evolucionado la conducta? y ¿cómo contribuye tal conducta a la supervivencia y al éxito reproductivo del animal? Estefany explicó que la relación que esto tiene con el bienestar animal es que “se evalúa mediante indicadores sanitarios, fisiológicos, productivos y de comportamiento que puede indicar incluso si hay un problema de salud física en la mascota”.

“El lenguaje y comunicación animal” fue el siguiente tema y corrió a cargo de la maestra Diana Medino, académica de la FES Cuautitlán. La especialista en Ciencias de la Producción hizo hincapié en que los animales deben expresarse de manera correcta para que puedan generar un mejor canal de comunicación con los individuos. Por lo general esta habilidad se aprende y desarrolla en los primeros años de vida a través de la madre o hermanos.

Por lo anterior, la comunicación asertiva no sólo logrará un canal de entendimiento firme sino que generará crianzas saludables. “Es importante abrir un lenguaje que ayude a comprender la conducta, la comunicación es la base de la estabilidad y el bienestar animal. Desde un buen destete y una buena comprensión, junto con reglas y límites, nos ayuda mucho más al proceso”, concluyó.

La MVZ Sofía Alicia Rodríguez, especialista en Etología clínica, continuó con el tema, explicando que, a diferencia de los humanos, la mayor parte de la comunicación animal se realiza con señales visuales, auditivas, olfativas, químicas o de manera táctil. A su vez, los animales suelen tener conductas específicas que transmiten distintos hechos, por lo cual la dificultad de la comunicación intraespecífica (específicamente entre humanos y animales) es que pueden existir malas interpretaciones de las conductas, por lo que es importante conocer lo que nuestra mascota quiere comunicar.

Del agave al shot

En esta charla, la doctora Laura Trejo fue la encargada de abrir este conversatorio. A través de su participación aportó cuestiones generales sobre el agave como el significado de la palabra, su variedad, utilidad, etcétera. La especialista en plantas expresó que el agave es una especie americana con alrededor de 210 especies existentes, de las cuales el 75% está en territorio mexicano. Al mismo tiempo, enfatizó en la infinidad de usos que esta planta tiene, así como de los beneficios ecológicos que aporta a diferentes especies y ecosistemas.  

Por su parte, el licenciado Fernando Rubí habló de los agaves y el mezcal en la segunda intervención. Luego de dar un breve recorrido y significados históricos, habló del proceso de producción de esta bebida, el cual inicia con el labrado, continúa con el horneado, la cocción, la molienda, la fermentación y finaliza con la destilación. En esta fase se potencian los aromas y sabores, lo que hace que el gusto hacia el mezcal aumente.

El investigador,  doctor Héctor Aviña, relató la importancia de tener proyectos sostenibles y sustentables relacionados con el agave. Mediante su proyecto “IDEA”, integrado por un equipo multidisciplinar, él y sus colaboradores buscan hacer procesos que deterioren el medio ambiente lo menos posible. “Vamos a ocupar algo que es originario mexicano, con energía que también es mexicana (energía geotérmica) y con eso vamos a tener un proyecto sostenible en el tiempo, cuidando mejor nuestro ecosistema”, explicó.

Para finalizar este conversatorio, la doctora María  Guadalupe Sosa, investigadora de la FES Cuautitlán, habló de los fructanos que se encuentran en el agave. Aunque son diferentes en estructura, mencionó que es importante llamarlos, identificarlos y diferenciarlos como fructanos de agave, ya que no desarrollan las mismas funciones que las de otras especies. En cuanto a la producción de estos, dijo “para que nosotros los obtengamos a partir del agave, las plantas más idóneas son las que tienen un grado de madurez entre los 4 y 6 años”.

Dopaje Deportivo

La primera multidisciplinaria cerró su participación con la charla “Dopaje Deportivo”, en la que el doctor Benjamín Velasco Bejarano, secretario de Planeación y Vinculación de la FES Cuautitlán; fungió como moderador del QFB Antonio Chi Lara, jefe del Laboratorio de Pruebas Bioquímicas en Dirección de Medicina del Deporte UNAM; las maestras Fabiola Núñez Zurita, jefa del Departamento de Atención Clínica UNAM; y Ana Cristina Contreras Barocio, residente de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva. 

En su intervención, el doctor Velasco aseguró que el porcentaje de dopaje en nuestro país es bajo, ya que las federaciones llevan un buen control de la alimentación y la regulación para que los atletas no lo infrinjan.  No obstante, mencionó que en ocasiones este problema se presenta por desconocimiento de las sustancias. “En la lista los enuncian con el nombre químico y en las etiquetas vienen las denominaciones triviales, por esto no lo relacionan con algo prohibido y luego el dopaje sale positivo”, explicó. 

De igual forma, agregó que lo mismo pasa con el consumo de extractos vegetales, pues consideran que al ser naturales no debe haber ninguna complicación, aunque llegan a  contener estimulantes, narcóticos y hasta esteroides. 

Para concluir , el académico hizo hincapié en la labor de los químicos en las pruebas de dopaje, pues son los encargados de analizar las muestras y dar una posible interpretación del resultado. Por tanto, considera que el campo analítico es un área muy interesante para desarrollar investigación y que se debe apoyar desde la UNAM. 

Gracias a la décima edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades se abrieron espacios virtuales para hablar y compartir conocimientos sobre diferentes temas. La participación de expertos en distintas áreas y la interacción a través de la sección de preguntas de alumnos y público en general, fue fundamental para el desarrollo de estos círculos de conversación.

Itzel Garduño Casasola

Martha Guadalupe Díaz López

También podría gustarte