Comparten investigaciones enfocadas en el mejoramiento genético

A fin de dotar a los universitarios de sentido crítico respecto a la investigación y el desarrollo de programas para el aprovechamiento de los recursos genéticos, la FES Cuautitlán gestionó la jornada de pláticas Caracterización y mejoramiento genético en especies de interés zootécnico

En la inauguración, el maestro Gerardo Arcila López Tello, jefe del Departamento de Ciencias Biológicas, enalteció la labor del doctor Ricardo Emmanuel Martínez Rocha y el maestro Javier Froylan Lazcano Reyes, jefe de la Sección de Bioquímica y Fisiología Agropecuaria, respectivamente, por organizar esta actividad y fomentar la cooperación interinstitucional, en beneficio de la comunidad de Medicina Veterinaria (MVZ).

En seguida, el doctor Martínez tomó la palabra para charlar sobre “Diversidad genética de bovinos criollos en México”. En ésta mencionó que la variabilidad debe entenderse como un proceso heredado a través del código genético, fundamental para mantener la biodiversidad de las plantas, animales e individuos. 

Destacó que en la actualidad las industrias de leche y carne realizan procesos de exclusión y reemplazo de razas locales de bovinos, lo que representa un riesgo de pérdida de especies, poblaciones y recursos genéticos, pues dichas acciones pueden comprometer la seguridad alimentaria de un país. 

Asimismo, explicó que la planeación de estrategias de aprovechamiento y adecuada conservación depende del estudio de la variabilidad de las especies que se encuentran en un territorio, así como del conocimiento de su riqueza genética y distribución. 

El académico señaló que en México lo más cercano a un bovino autóctono es aquél denominado criollo, una especie que desde hace 500 años ha logrado fijar ciertos alelos que le permitieron adaptarse y evolucionar en condiciones ambientales adversas. Además, al poseer sólo tallas pequeñas o medianas, su requerimiento alimenticio es menor, un beneficio respecto a las razas utilizadas popularmente con fines de producción.  

Más tarde, el doctor Jonathan Emmanuel Valerio Hernández, experto en genética de estadística, habló sobre “Mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares en bovinos”. Para comenzar, subrayó que en 1937 Jay Laurence Lush afirmó por primera vez en su publicación Animal breeding plans, que el fenotipo es la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. 

Por otro lado, detalló que el término selección genómica fue un aporte de los científicos Theo Meuwissen, Ben Hayes y Mike Goddard, quienes plantearon la existencia de una variante de la selección asistida por marcadores que cubren todo el genoma. Mediante esta idea explicaron la mayor variabilidad, “los marcadores  genéticos son puntos de referencia o anclaje de fácil ubicación que ayudan en el estudio de material génico”, agregó el especialista.  

Aseguró que hoy en día, existe una gran variedad de marcadores, entre ellos los polimorfismos de nucleótidos simples (SNPs), que representan a las variantes genéticas más comúnmente encontradas en el genoma humano. Por último, pormenorizó algunas de las características que deben poseer los animales candidatos al genotipado: tener conectividad entre sí, pedigree, pertenecer a la última generación y contar con registros fenotípicos (específicos). 

En el segundo día de actividades se presentó la conferencia “Uso de biotecnologías genéticas en mejoramiento y producción de leche caprina en el trópico”, por el doctor José Luis Zepeda Batista, profesor e investigador de la Universidad de Colima, quien resaltó que los dos marcadores más utilizados en el estudio de diversidad genética en animales son los de secuencia corta de ADN (STR) y los SNPs, los primeros son segmentos que pueden ir de cinco hasta 200 pares de base, lo que los hace poco precisos, a diferencia de los segundos que son únicos y muy puntuales.

Un punto que precisó el especialista es que la genotipificación puede asociarse a rasgos de tipo lechero, cárnico y de enfermedades. Para hacerla, recomendó analizar específicamente cuatro aspectos: muestras de pelo (no la fibra sino el bulbo), semen, sangre y carne, ya que poseen hasta un 99.9% de confiabilidad. “Los resultados también habrán de nutrirse del método utilizado, los marcadores, la calidad de las muestras y el conocimiento que se tenga sobre la técnica”, apuntó. 

Después, al referirse a la composición de la leche, afirmó que el 76% le corresponde a la proteína caseína, el 6% a sólidos de tipo graso y el 18% a no caseínas ubicadas en el suero (lactoglobulina, lactoalbumina). A su vez, la caseína se divide en fragmentos tipo alpha (α), beta (β) y kappa(K), mientras que sus genotipos pueden ser A1, A2, A3, B, C, etcétera. 

Antes de concluir, el investigador mostró algunas interpretaciones de genotipos en proteínas lácteas y de reproducción, con las que ejemplificó cuestiones de tipo patológico que, en ocasiones, los consumidores asocian con deficiencias del cuerpo, como la intolerancia a la lactosa. 

Para cerrar la jornada, el doctor Luis Antonio Saavedra Jiménez, docente e investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, expuso “Caracterización de recursos genéticos avícolas en comunidades indígenas”. En ella mencionó que esta labor surgió con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible de comunidades con condiciones económicas vulnerables. 

Explicó que su investigación se conforma de un equipo multidisciplinario que busca implementar la caracterización fenotípica de una región específica, así como de la identificación y caracterización de sus recursos avícolas. “Este proceso ayudará a determinar las herramientas que pueden implementarse a futuro para la obtención de huevo y carne de ave para contribuir con la soberanía alimentaria de los habitantes de ese lugar”, agregó.  

Actualmente, el proyecto se lleva a cabo con un proceso de investigación participativo en Ayutla, Guerrero, un municipio indígena que se distingue por tener un sistema normativo interno, por lo que se gobierna por usos y costumbres. A causa de esto, los resultados obtenidos hasta el momento son preliminares,  detalló el doctor Saavedra.  

 

También podría gustarte