Doctor Benjamín Velasco recibe Premio CoMeCarne 2021

En 2006, la Secretaría de Salud de Jalisco reportó 184 casos de intoxicación por clenbuterol, un fármaco autorizado en nuestro país en su forma racémica para tratar algunas afecciones respiratorias en humanos. En altas concentraciones puede provocar dolor de cabeza, angustia, temblor, taquicardia y malestar general; sin embargo, es usado de manera ilegal en la producción de ganado destinado al consumo humano, ya que promueve el aumento de masa muscular y la redistribución de la grasa. Por tanto, también está prohibido en el ámbito deportivo.

A partir de este antecedente, el doctor Benjamín Velasco Bejarano, docente de la FES Cuautitlán, desarrolló la línea de investigación “Determinación de la concentración de clenbuterol en diferentes órganos de bovino”, enfocada a la detección de esta sustancia que puede estar presente en alimentos y ser capaz de modificar el desarrollo deportivo de un atleta. Un trabajo que recientemente le valió el “Premio CoMeCarne a la Investigación e Innovación”, 2021, en la categoría “Profesionista”, otorgado por el Consejo Mexicano de la Carne.

Con este desarrollo, el docente pretende contribuir de manera importante a la resolución de problemas de dopaje en el campo deportivo, pues cada año varios atletas son sancionados por los comités nacionales antidopaje (avalados por la Agencia Mundial Antidopaje), debido al hallazgo de éste y otros fármacos que, bien, pueden ser ingeridos con estos fines (dopaje) o de manera no intencional a través de carne contaminada. 

En función de lo anterior, el investigador llevó a cabo la síntesis, caracterización e identificación de los metabolitos de dicho medicamento, los cuales pueden ser empleados como marcadores metabólicos de su consumo, así como su análisis enantiomérico por cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas en tándem. Es importante mencionar que en la actualidad no existen metodologías analíticas que sean capaces de determinar el origen de entrada del clenbuterol, por lo cual los esfuerzos en esta vía son muy bien valorados. 

 “En México, el desarrollo de investigación sobre el dopaje es prácticamente nulo. Pero, desde hace años, nuestro grupo de investigación ha publicado algunos estudios en torno a esto, porque muchas de las actividades deportivas que se realizan en nuestro país se ven afectadas por estas sustancias”, apuntó el experto. 

Para llevar a cabo la propuesta, el equipo integrado también por Alan Álvarez Sánchez, estudiante de la licenciatura en Farmacia; los QFB Jahir Bautista González y Leonardo Rodríguez Balandran, así como por el doctor Ricardo Velasco Carrillo, del Instituto Tecnológico de Altamira, recolectó muestras de tejido de bovino (músculo, hígado, páncreas, corazón, pulmón, nervio óptico, bazo, viseras, cerebro y riñón) en diferentes mercados públicos de la Ciudad de México, el Estado de México y Guanajuato.

Su objetivo fue conocer la distribución del clenbuterol en diferentes tejidos de bovinos y la relación de sus enantiómeros (en estos tejidos), empleando cromatografía líquida de ultra resolución acoplada a espectrometría de masas. La información aquí generada, por tanto, puede ser de utilidad para la toma de decisiones respecto de casos de dopaje, en estudios farmacocinéticos y para productores de ganado bovino.

Al finalizar el estudio, que forma parte del proyecto PAPIIT IA209220, los universitarios obtuvieron una primera aproximación a la distribución de la relación de los enantiómeros R-(-) y S-(+) del clenbuterol en los tejidos de bovino mencionados y se percataron de una menor concentración del enantiómero R-(-) en los tejidos de hígado y corazón, en comparación con el resto de los tejidos evaluados. 

Gracias a esta trascendental aportación, la Asociación Mexicana de Ciencia y Tecnología de la Carne (AMEXITEC) y el Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE) premiaron el trabajo del doctor Benjamín Velasco, quien satisfecho aseguró que esta propuesta es robusta porque involucra múltiples áreas del conocimiento. Aunado a eso “dichos estudios pueden ser aplicados para analizar cualquier sustancia usada para la engorda de animales”, remató. 

Este galardón se entrega cada dos años  como un reconocimiento a los trabajos de profesionales y estudiantes  que han hecho aportes científicos a la industria cárnica. Esta vez, los trabajos fueron evaluados tomando en cuenta los diferentes eslabones que conforman a la industria: sustentabilidad, economía, esquemas productivos, nutrición, ciencia y tecnología, alimentación, inocuidad, sanidad, consumo, modernización y exportación.

Sandra Yazmín Sánchez Olvera

También podría gustarte