Especialistas charlan sobre patologías comunes en rumiantes

El Departamento de Ciencias Biológicas celebró el “Webinar enfermedades metabólicas en rumiantes”, que se desprende del Proyecto PAPIME: PE204323. “Herramientas digitales para el desarrollo cognitivo y de habilidades y destrezas en el laboratorio de bioquímica dentro de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista de la FES Cuautitlán”.

Para comenzar la actividad, el doctor José Francisco Morales Álvarez, académico de la Facultad, presentó “Cetosis en ovinos”, un trastorno relacionado con la incapacidad de un animal para mantener el equilibrio energético. Entre los factores predisponentes señaló obesidad, cambios bruscos de alimentación, condiciones climáticas adversas, competencia por alimento, encierro o transporte prolongado, individuos más susceptibles y parasitosis.

También habló sobre algunos de los signos de alerta relacionados con la conducta: inapetencia, apartarse del grupo, lucir deprimidos, inmovilidad, convulsiones, rechinidos de dientes, chocar contra objetos por ceguera o sordera, así como babeo y olor a acetona. Aseguró que la mejor forma para obtener diagnósticos certeros, generar estrategias de control y prevención es realizar necrosis a los fetos o hembras muertas.

La siguiente charla fue “Acidosis ruminal”, a cargo del doctor Carlos Eduardo Rodríguez Molano, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), quien describió esta patología como una serie de condiciones que reflejan o se manifiestan a través de la disminución del pH en el rumen del ganado.

El ponente comentó que entre las causas de este padecimiento se encuentra la producción excesiva o la absorción insuficiente de ácidos grasos volátiles (AGV), el aporte insuficiente (vía saliva o vía ingestión) de amortiguadores al rumen y el ritmo de paso ruminal lento. Detalló que algunas de las manifestaciones clínicas son la depresión, anorexia, diarrea, deshidratación, taquicardia taquipnea, postración y fiebre.

Luego, hizo hincapié en la importancia de favorecer el desarrollo de las papilas ruminales en los recién nacidos mediante dietas basadas en leche, con la finalidad de prevenir este trastorno. Aunado a eso recomendó manejos cuidadosos, la inclusión de aditivos en la dieta y la evaluación constante de los rumiantes y las raciones. 

Más tarde, el doctor Alejandro Vargas Ruiz, profesor de la primera multidisciplinaria, habló sobre la “Deficiencia de tiamina en animales”, una condición relacionada con la pérdida de energía celular que ocurre ante la falta de vitamina B1 y se manifiesta a través del letargo, problemas motrices y dilatación pupilar.

Por último, dijo que esta deficiencia puede clasificarse en primaria y secundaria, la primera se asocia al déficit de su consumo y la segunda es común en animales cuyo aporte no es el adecuado por efecto de la enzima tiaminasa que se produce en grandes cantidades y se encarga de destruirla antes de su absorción.

 

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte