La importancia de la vigilancia epidemiológica

Recientemente, la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres” fue sede del ciclo de conferencias organizado por el área de Medicina Preventiva y Microbiología Pecuaria, el maestro en salud pública Mariano Salvador Rojas, académico de la Facultad, impartió la conferencia “Vigilancia Epidemiológica Veterinaria:  importancia y  retos, en contexto post pandemia por SARS-CoV-2”

Esta charla estuvo enfocada a la supervisión de eventos epidémicos de origen animal que atenten contra la salud pública, recordando que el ejercicio de la medicina veterinaria impacta de manera indirecta o directa en el bienestar de los animales y los humanos, siendo así una disciplina antropocentrista.

A partir de esta participación, los MVZ trabajan en diversos sectores de contribución propuestos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA),  como la seguridad alimentaria,sanitaria,la prevención y control de enfermedades de los animales de producción y zoonosis y la gestión de riesgos zoosanitarios.

El maestro explicó que en el área de gestión de riesgos zoosanitarios se busca prevenir, mitigar y controlarlos desde su origen. De acuerdo con la OMSA, el 60% de los agentes patógenos que generan enfermedades humanas se originan en los animales domésticos o silvestres y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes tienen un origen animal.

Dentro del Modelo de Gestión de Riesgos Sanitarios e Invasiones Biológicas, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se muestran los momentos  de preparación, prevención, detección, respuesta y recuperación en la contingencia, dejando en claro que la vigilancia se realiza en todo momento.

Cotidianamente la vigilancia epidemiológica veterinaria se acota a las enfermedades que afectan al ganado; sin embargo, con el enfoque a la salud y a partir de múltiples sucesos epidémicos en los últimos 30 años, se ha buscado tener otros enfoques que permitan rastrear y comprender la presencia de zoonosis en diversas especies, explicó el experto.

En este sentido, la vigilancia genómica busca analizar y dar seguimiento de la composición genética de los patógenos a nivel de la fauna silvestre, para identificar potenciales de fuentes de infección y prevenirlos antes que lleguen a la población. Para ejemplificar esto, el maestro Salvador mencionó al genoma de diversos coronavirus en murciélagos frente al SARS-CoV-2, sus variables estables y su capacidad de saltar la barrera entre especies.

Con lo cual dejó claro que la vigilancia genómica es fundamental para el rastreo de la propagación,  sus modificaciones, su seguimiento, el desarrollo de vacunas y el diagnóstico en laboratorios. Por todo lo anterior, México cuenta con sistemas de vigilancia encargados de las estrategias y acciones epidemiológicas para la salud pública, tales como el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE).

Frida Alondra Guzmán Ortiz

También podría gustarte