Revelan flexibilidad en la  iluminación 

En el Auditorio de la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres” se llevó a cabo el 5to Ciclo de Conferencias en Iluminación 2024-2, en el cual se intercambiaron conocimientos y experiencias. También, abordaron avances y oportunidades en este ámbito. 

La organización de la actividad estuvo a cargo de la maestra Melissa Carmen Vargas Oliva, coordinadora de la carrera Ingeniería Mecánica Eléctrica (IME), y la ingeniera Argelia Ramírez Granados, académica de la Facultad. En la inauguración,  resaltaron el papel que juega este recurso en distintas áreas y la forma en que transforma los espacios. 

La primera conferencia fue “Iluminación artificial como medio de comunicación sensorial”, encabezada por el ingeniero Marco Antonio Rosas Villegas, jefe de la Unidad de Laboratorio de Alumbrado Público del gobierno de la CDMX, quien expuso  múltiples posibilidades para entender la luz y aprovecharla para los fines deseados. 

El ponente habló sobre la visión extra ocular, la teoría del color, los distintos tipos de resplandor y las diferencias entre la visión de hombres y mujeres, así como aspectos que favorecen la percepción sensorial, asegurando que existe una serie de decisiones estratégicas dirigidas a la estimulación de los sentidos, gracias a las cuales el público disfruta experiencias que lo acercan a un sitio o cierto producto. 

La siguiente charla fue “Protocolo de pruebas CFE-PAESE para evaluar luminarias”, impartida por la ingeniera Argelia Ramírez Granados, académica de la FES Cuautitlán, en la que explicó que el Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE) es muy solicitado en el sector de alumbrado público y que conocer las normas oficiales mexicanas, los reportes de laboratorio realizados y otros consejos pueden hacer más sencillo y exitoso el proceso.  

Para comenzar, la profesora señaló que este conjunto de requerimientos se creó en 1989 con el objetivo de producir y distribuir energía eléctrica al menor costo, así como para promover su uso eficiente en todos los sectores. Entre sus ventajas está agilizar el procedimiento de cobro en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la generación de información pública y de bases de datos, las evaluaciones apegadas a las condiciones de la red eléctrica del país y la posibilidad de comparar el desempeño entre marcas en igualdad de condiciones. 

Después, en modalidad virtual, la arquitecta Alma Rosa Sandoval Soto, docente de Facultad de Arquitectura, presentó la conferencia “Luz natural” y explicó que este alumbramiento está presente durante toda nuestra vida y a través de él conocemos el mundo. “Tiene beneficios como el ahorro de energía y monetario, la sustentabilidad, mejora la salud visual, favorece el rendimiento laboral y evita accidentes”, señaló.

Durante su intervención, la especialista enlistó una serie de aspectos que deben considerarse para el aprovechamiento de este recurso, como la orientación (lateral, bilateral, cenital), un criterio que ayudará a definir la eficiencia de la iluminación, teniendo en cuenta el lugar y la hora del día; la forma o volúmenes para hacer algo confortable y la estructura, relacionada con los efectos que puede dar o transmitir.

La arquitecta también enlistó algunos materiales: lámparas, vitrales, laminados, ventanas o tragaluces que refuerzan las sombras, el color o las tonalidades de la luminiscencia en distintos ambientes. Finalmente, afirmó que las personas con mayor exposición a la luz natural mejoran su estado de ánimo y salud. 

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte